El «Pequeño John»: cautiva en TikTok y revela la crisis de una generación en la compra de vivienda

El «Pequeño John»: cautiva en TikTok y revela la crisis de una generación en la compra de vivienda

En los últimos meses se ha vuelto viral el «Pequeño John». Las historias de este personaje meme expresan problemáticas que enfrentan los jóvenes para adquirir una vivienda: gentrificación, encarecimiento del metro cuadrado en las grandes ciudades, viviendas construidas con materiales económicos pero modernos, que dan la ilusión de confort, donde no lo hay.

Con los tornillos de expansión prestados por su tía y una gran creatividad, el «Pequeño John» se ha vuelto viral en TikTok. Las ingeniosas soluciones de distribución y diseño de interiores de este joven «constructor» han sido difundidas en varios idiomas y suma cientos de seguidores en la Red todos los días.

Se trata de un contenido viral que surgió en el nicho de videos de arquitectura y diseño de interiores de la plataforma de TikTok. Estos videos no tienen el aspecto tradicional del contenido para esta plataforma. Se distinguen por ser creados a partir de softwares de modelado 3D profesionales, que inicialmente buscaban mostrar soluciones creativas para departamentos de dimensiones extremadamente reducidas, pero que han sido el material perfecto para la inspiración de historias graciosas que de manera relajada muestran el lado oscuro de estos proyectos inmobiliarios.

En los videos de apenas unos minutos de duración, el protagonista es el «Pequeño John», un avatar que muestra la habitabilidad de la solución de interiorismo o de arquitectura ofrecida. Una voz en off realizada con software de síntesis de voz, cuenta a través de estos videos la historia del personaje.

@popcorn.es

#habitacion #renovacion

♬ Morsmordre(莫斯莫多) – Crazy Donkey


EL MISTERIO DEL «PEQUELO JOHN»

Aunque no hay un guión establecido, la mayoría de las historias describen a John como un joven trabajador, de numerosa familia, que adquirió a sobrecosto una propiedad en una zona gentrificada de Nueva York, después de trabajar durante años en un empleo precarizado. Debido a que el espacio que adquirió es demasiado pequeño, busca soluciones con ayuda de las nuevas tendencias en construcción, que prometen ser más sostenibles y económicas.

Incluso cuando no cuenta con un solo metro cuadrado, el «Pequeño John» encuentra la manera de diseñar una vivienda que cubra las necesidades básicas de descanso, cocina, aseo personal, sanitario y estudio, incluso cuando todas estas necesidades se encuentren traslapadas y violen las normas de construcción sobre la delimitación de los espacios mínimos.

El «Pequeño John» utiliza materiales en tendencia en el círculo de la arquitectura como la madera ecológica y el acero galvanizado cuadrado: también reduce costos con préstamos de sus familiares, como los tornillos de expansión que siempre pide a su tía para sostener los materiales con los que sustituye el uso de ladrillo, concreto, vigas y otros materiales convencionales más costosos.

El resultado son espacios modernos, decorados con las tendencias de moda, materiales sustentables y costos reducidos, pero el lugar sigue siendo reducido para que una persona viva de manera digna. Por dar un ejemplo, en algunos diseños se propone colocar el sanitario en el mismo espacio que la cocina.

@.pequeno_john

#popcorn #parati#diseñodehabitacion #acerogalvanizado #john #parati

♬ sonido original – pequeño John

UN CONTENIDO EXPANSIVO

El creador original no es fácil de encontrar. En idioma español, el canal Popcorn.es cuenta con un millón 200 mil seguidores y es uno de los más exitosos; en inglés, el canal «Homedesign360» cuenta con 2 millones 2 mil seguidores y otras decenas de canales similares suman miles, aunque los videos originales probablemente fueron creados en China, ya que las animaciones tienen textos en chino.

Cada creador de contenido interpreta la escena del video y cuenta una historia graciosa sobre el «Pequeño John» manteniendo congruencia en algunos detalles, como el uso de tornillos de expansión y acero galvanizado. Sin embargo, detrás del meme hay una problemática real: el asfixiante salario y el incremento del costo de la vivienda. Las historias del «Pequeño John», son un reflejo de las frustraciones que unen a  una generación por las dificultades para acceder a un bien inmobiliario, frente a las prácticas de especulación de un mercado que presiona para ahorrar costos y reducir hasta el exceso la inversión en materiales para obtener una mayor ganancia.

@homedesign369

Renovate the coffin room of Little John #roomdecor #housedesign #homedesign #littlejohn #bedroom #bedroommakeover

♬ original sound – Home Design


VIVIENDA CARA Y ESCASA

Los jóvenes que se divierten con las historias del «Pequeño John» enfrentan una realidad en la que la especulación inmobiliaria ha encarecido los precios de las viviendas en todo el mundo. Durante 2023, los precios de la vivienda en los 56 mercados globales registraron un incremento anual de 3.9 por ciento, de acuerdo con la inmobiliaria Night Frank. 

La pandemia y la inflación global que prosiguió a este periodo impactaron en los precios de los materiales de construcción. De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). en 2023 se registró un repunte de los costos de los materiales de hasta un 20 por ciento. En abril, en Argentina el costo del metro cuadrado de construcción aumentó 288 por ciento. En el mismo mes, en Estados Unidos los costos de vivienda experimentan el mayor incremento de la década. Los compradores estadounidenses se vieron afectados por un doble incremento: por un lado, las tasas de interés de las hipotecas a 30 años aumentaron 7.1 por ciento; y por el otro, el precio promedio de una vivienda en EU aumentó a 415 mil 925 dólares.

En medio de la inflación global, los salarios crecieron a un ritmo menor que el costo de la vivienda. En España, un trabajador promedio necesita 7.5 años para adquirir una vivienda. En la Ciudad de México, la crisis es aún más grave y no reconocida por las autoridades. Mientras que un departamento promedio alcanza un costo de 3 millones de pesos (165 mil dólares), el salario mínimo mensual es de 6 mil 223 pesos (343 dólares). Se estima que un trabajador promedio en la CDMX tendría que guardar la mitad de su salario durante 80.3 años para poder comprar un departamento de costo promedio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *