Mapa de armas incautadas en México y Centroamérica muestra el mercado descentralizado y de EU

Mapa de armas incautadas en México y Centroamérica muestra el mercado descentralizado y de EU

Desde 2004 en que expiró la ley federal estadounidense que prohibía las armas de asalto, e inició la Guerra contra el crimen organizado en México en el año 2008, la violencia se disparó en el territorio mexicano. Mientras que entre los años 2015 y 2022, el número de reportes que realizó la ATF sobre armas incautadas en México aumentó en un 45 por ciento, indicó la organización «Stop US arms to Mexico»

La organización «Stop US arms to Mexico» publicó un mapa elaborado con datos de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) con las armas incautadas en México, Guatemala, Honduras y El Salvador cuya orden de compra fue rastreada en los Estados Unidos entre los años 2015 y 2022.

Los datos fueron obtenidos en mayo de 2024 por la organización estadounidense a partir de una solicitud amparada por la Ley de Libertad de Información  de EU y un litigio posterior que fue llevado por abogados de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP y Giffords Law Center.

En el mapa se incluyeron datos georreferenciados por código postal y muestra una alta actividad en tráfico de armas prácticamente en todos los estados de EU, principalmente en los fronterizos de California, Arizona, Nuevo México, y de una manera sobresaliente, Texas. Del lado mexicano, pueden observarse conexiones en las ciudades de Tijuana y San Diego; Nogales y Tucson, Ciudad Juárez y El Paso; Laredo y Nuevo Laredo y Reynosa y McAllen.

Mapa de armas incautadas en México, Guatemala, El Salvador y Honduras que fueron adquiridas en los Estados Unidos y rastreadas por la ATF de 2015 a 2022. Foto: Stop US arms to Mexico.

La organización identificó que hay algunas ciudades donde más se realiza compra venta de armas: Houston, donde se han identificado 2 mil 452 proyectiles que fueron ingresados a México; Tucson, con 2 mil 156; Phoenix con mil 745; El Paso, con mil 658 y San Antonio con mil 340 reportes.

En el reporte «El río de hierro de las armas a México», la organización «Stop US arms to Mexico» señaló que si bien las narrativas políticas se han enfocado en el tráfico de armas en la zona fronteriza entre México y EU, la problemática se extiende a todo el país, debido a que el mercado se encuentra desregulado, masificado y militarizado.

Desde que en 2004 expiró la ley federal estadounidense que prohibía las armas de asalto, e inició la Guerra contra el crimen organizado en México en el año 2008, la violencia se disparó en el territorio mexicano. Entre los años 2015 y 2022, el número de reportes que realizó la ATF sobre armas incautadas en México aumentó en un 45 por ciento. Más de dos tercios de estas armas fueron compradas en EU. El resto es de origen indeterminado por lo que la cifra real de proveedores estadounidenses podría ser mayor.

En el mismo periodo, la ATF rastreó 133 mil 558 armas incautadas en México y 40 mil 978 recuperadas en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Se estima que las armas son compradas una a una por diferentes personas. Esta hipótesis es reforzada por el caso de Maricopa, Arizona, en donde 874 personas adquirieron un arsenal de 942 armas que fueron recuperadas en México en 2022.  Además, solo uno de cada diez compradores adquirió una segunda arma al mismo proveedor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *