Muere el Papa Francisco a los 88 años; líderes del mundo despiden su legado de fe, paz y justicia

Muere el Papa Francisco a los 88 años; líderes del mundo despiden su legado de fe, paz y justicia

Murió el Papa Francisco este lunes a las 7:35 horas (5:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano, a los 88 años. Su fallecimiento, tras semanas de complicaciones respiratorias, ha generado una ola de condolencias y homenajes por parte de líderes y comunidades religiosas en todo el mundo, que destacan su legado de humildad, compromiso con los más vulnerables y llamados a la paz y la justicia.

La muerte del Papa Francisco este lunes a las 7:35 horas (5:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta generó un profundo pesar en la comunidad internacional. El pontífice argentino, de 88 años, falleció tras varios meses de complicaciones respiratorias que lo mantuvieron en tratamiento médico y bajo observación constante en Roma.

Gobiernos y líderes de todo el mundo han expresado sus condolencias a través de las redes sociales. JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, escribió en X:

“Acabo de enterarme del fallecimiento del Papa Francisco. Mi corazón está con los millones de cristianos de todo el mundo que lo amaron. Me alegré de verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo. Pero siempre lo recordaré por la homilía que dio en los primeros días de la COVID (que aparece a continuación). Fue realmente hermosa. Que Dios le dé descanso”. Vance fue el último político en sostener una reunión con el pontífice.

Giorgia Meloni, presidenta del Consejo de Ministros de Italia, afirmó:

“El Papa Francisco ha regresado a la casa del Padre. Esta es una noticia que nos entristece profundamente, porque nos deja un gran hombre y un gran pastor. Tuve el privilegio de disfrutar de su amistad, de sus consejos y de sus enseñanzas, que nunca fallaron ni siquiera en los momentos de prueba y sufrimiento”.

Meloni destacó la amistad, consejos y enseñanzas del pontífice, así como su llamado a “proteger”, “reconciliar” y “cultivar” en vez de destruir.

Desde Bruselas, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, señaló: “Hoy, el mundo llora el fallecimiento del Papa Francisco. Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y su amor tan puro por los menos afortunados. Mis pensamientos están con todos aquellos que sienten esta profunda pérdida”.

En Argentina, el presidente Javier Milei publicó un mensaje con la frase “ADIÓS. Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”

Desde la Compañía de Jesús, Enric Puiggròs SJ, provincial de España, expresó la “Este pontificado sin duda será recordado por muchas claves que estos días se recalcan en muchos ámbitos: Su magisterio que abarca desde la preocupación por la casa común, expresada en Laudato Sii, a la mirada al amor reflejada en Dilexit Nos (su última encíclica sobre el Sagrado Corazón de Jesús), o la llamada a la esperanza con la que recientemente nos convocaba a la celebración de este año jubilar; su talante pastoral y estilo cercano, especialmente con los más vulnerables; su opción por acercarse a las periferias, tan visible en los destinos de los viajes que ha emprendido a lo largo de estos años y en tantas denuncias proféticas ante muchas lacras de nuestro presente; su determinación por afrontar una serie de reformas eclesiales que, en el cónclave que le eligió, recibió como misión; y la preocupación por diversas cuestiones que afectan a la Iglesia, reflejada en los sínodos que han tenido lugar bajo su pontificado, dedicados a la familia, los jóvenes, la Amazonía o la sinodalidad”.

Los jesuitas resaltaron las claves de su pontificado: su magisterio, su enfoque en la casa común (con la encíclica Laudato si’), su defensa de los vulnerables, su apuesta por la sinodalidad y su reforma interna de la Iglesia Católica. “Orar agradeciendo su vida. Orar también por la Iglesia, para que sepa ser fiel a la voz del Espíritu”, concluyó.

El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, fue internado en el hospital Gemelli de Roma por más de un mes debido a una infección respiratoria. En febrero de 2025, la Santa Sede confirmó que padecía bronquitis, que complicó su capacidad de hablar durante la Audiencia General del 12 de febrero. Posteriormente, se le diagnosticó una infección polimicrobiana del tracto respiratorio y neumonía bilateral, acompañadas de una crisis asmática y plaquetopenia con anemia, lo que obligó a transfusiones.

El 23 de marzo fue dado de alta y reapareció brevemente en público durante la bendición Urbi et Orbi, aunque visiblemente debilitado y asistido con oxígeno.

El legado del Papa Francisco —el primer jesuita y latinoamericano en ocupar el Papado— permanecerá vigente por su compromiso con la justicia social, la ecología integral y una Iglesia cercana a las periferias del mundo. Su lema, Miserando atque eligendo, sigue siendo símbolo de su misión: mirar con misericordia y elegir con compasión.