México anuncia el lanzamiento del Centro de Diseño de Semiconductores y el programa Kutsari

México anuncia el lanzamiento del Centro de Diseño de Semiconductores y el programa Kutsari

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Programa Kutsari, un proyecto para crear un Centro de Diseño de Semiconductores en México, con el objetivo de posicionar al país en la industria global de tecnología. Respaldado por instituciones académicas, el plan incluye la fabricación de chips para sectores clave y busca fortalecer la cadena de suministro nacional de semiconductores.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el lanzamiento del Centro de Diseño de Semiconductores, un proyecto clave para fortalecer la industria tecnológica nacional. Durante la presentación, la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruíz Gutiérrez, reveló que el programa llevará el nombre de Programa Kutsari, una palabra purépecha que significa «arena», en referencia al silicio, material esencial en la fabricación de semiconductores.

Ruíz Gutiérrez destacó la importancia de los semiconductores en la vida cotidiana, recordando que su desarrollo se originó en la física cuántica y se potenció con la invención del transistor bipolar de contacto de punto en 1947, por los físicos John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, quienes recibieron el Premio Nobel de Física en 1957. Este invento sustituyó a los antiguos tubos de vacío, revolucionando la electrónica moderna.

La iniciativa del gobierno busca fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país, retomando los esfuerzos iniciados hace dos años por la Secretaría de Economía durante el mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador. México cuenta con más de 40 años de experiencia en el diseño de dispositivos semiconductores, con la participación de instituciones como el Cinvestav, INAOE, CIMAV, UNAM, IPN y la Universidad Veracruzana. Actualmente, algunos laboratorios en el país ya fabrican memorias, sensores, dispositivos de control de potencia y microprocesadores, aunque a nivel de prototipo y laboratorio.

El proyecto de semiconductores se desarrollará en dos etapas:

  1. Creación de un Centro de Diseño, aprovechando la experiencia de científicos y tecnólogos mexicanos.
  2. Fabricación de chips tradicionales (legacy), para abastecer sectores como la industria automotriz, equipos médicos, sensores y dispositivos electrónicos.

Por su parte, el Coordinador Nacional del Proyecto de Semiconductores y Director General de Innovación Bienestar de México, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, explicó la relevancia de los chips en la economía global y cómo México busca consolidarse en la cadena de proveeduría de semiconductores. La industria de semiconductores se compone de tres eslabones:

  1. Diseño de chips, realizado por especialistas que convierten funciones en patrones geométricos listos para fabricación.
  2. Fabricación del diseño, el proceso más costoso, que requiere tecnologías avanzadas y el uso de más de 45 elementos de la tabla periódica.
  3. Encapsulado y ensamblaje de chips, un sector ya desarrollado en México, con ejemplos en la frontera norte y el occidente del país.

El Centro de Diseño de Semiconductores representará un paso estratégico para la integración de México en la industria global de semiconductores, con miras a establecer, en el mediano plazo, un Centro de Fabricación que potencie la producción de chips a escala industrial.

Como parte de este plan, el gobierno ha delineado una estrategia integral que incluye la creación de un Centro de Diseño de Semiconductores Público y el desarrollo de modelos de fabricación y ensamble en los próximos años.

El primer paso de la estrategia será la elaboración de una política pública que sirva como base para el programa de desarrollo, el cual estará alineado con el Plan México. En este sentido, se prevé que, para el 2025, se logre la creación del Centro de Diseño de Semiconductores Público, una iniciativa respaldada por el Gobierno Federal y diversas instituciones académicas de renombre, como el INAOE, Cinvestav, la UNAM, el IPN, y otros centros de educación superior. El objetivo es consolidar este centro como un referente para la investigación y el diseño de semiconductores en el país para el 2027.

«Estamos hablando de una tecnología de competitividad global», afirmó el portavoz del proyecto, subrayando que la industria de semiconductores exige un enfoque a largo plazo para asegurar su éxito.

La segunda fase del plan, proyectada para mediados de 2026, se enfocará en la definición del modelo de fabricación de semiconductores más adecuado para México, considerando opciones que incluyen la participación de empresas públicas, privadas o mixtas. En este sentido, ya se está explorando una iniciativa del sector privado para instalar una planta de fabricación en el país, con el objetivo de que esta pueda iniciar operaciones en 2026 y alcanzar su consolidación en 2029.

El último eslabón del plan está destinado a la creación de capacidades de ensamble, pruebas y empaquetamiento de semiconductores, una fase crucial para completar la cadena de suministro nacional de esta tecnología. Con la integración de los tres eslabones, se espera que para el 2030 México cuente con una infraestructura robusta que abarque el diseño, fabricación y ensamble de semiconductores, lo que fortalecerá su participación en la economía global y fomentará la innovación tecnológica a nivel nacional.

Este plan tiene el potencial de transformar a México en un actor clave dentro de la industria global de semiconductores, un sector estratégico que actualmente enfrenta una demanda creciente debido a su aplicación en diversas industrias, desde la automotriz hasta la electrónica de consumo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *