Senado aprueba  en comisiones reforma al Infonavit para crear empresa filial y regular arrendamiento social

Senado aprueba en comisiones reforma al Infonavit para crear empresa filial y regular arrendamiento social

Las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron un dictamen sobre la reforma al Infonavit y la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda social, que propone la creación de una empresa filial para construir viviendas y regular el arrendamiento social.

Las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo (LFT) en materia de vivienda con orientación social. El proyecto, que fue enviado por la Cámara de Diputados, fue avalado con 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones.

Las comisiones, presididas por los senadores Luis Armando Melgar Bravo y Enrique Inzunza Cázarez, decidieron que las reservas presentadas por los diferentes grupos parlamentarios para modificar el dictamen serán discutidas en el Pleno de la Cámara de Senadores.

La minuta enviada establece los objetivos generales y particulares de las funciones del Infonavit, orientados a generar un desarrollo social en materia de vivienda que beneficie a la población trabajadora. En este contexto, se propone la creación de una empresa filial encargada de la construcción de vivienda, la cual, aunque no se consideraría una entidad paraestatal, estaría sujeta a mecanismos de control y transparencia.

La reforma también contempla la posibilidad de celebrar contratos y convenios que permitan a las empresas participar en la construcción de viviendas bajo un esquema que garantice el buen manejo de recursos y prevenga casos de corrupción. Además, se regula la figura del arrendamiento social, lo que facilitaría el acceso a la vivienda para los trabajadores mediante un arrendamiento accesible y con opción de compra.

Una de las principales medidas propuestas es la prohibición de la actualización del saldo y de los pagos por concepto de amortización o los accesorios de los créditos otorgados a los trabajadores, con el fin de erradicar los cobros excesivos e intereses abusivos.

El dictamen también establece la facultad de veto para la persona directora general en la Comisión de Administración y Vigilancia, aunque solo podrá proceder cuando una resolución no sea adoptada por unanimidad. En tal caso, el veto suspendería la aplicación de la resolución hasta que la Asamblea General la resuelva definitivamente.

El proyecto contempla también las facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Auditoría Superior de la Federación para ejercer funciones de vigilancia y fiscalización sobre el Infonavit.

Al fijar su postura, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena) destacó que la Cuarta Transformación busca garantizar el acceso de los trabajadores a una vivienda digna y terminar con el esquema de lucro y depredación de inmobiliarias e instituciones financieras. Por su parte, Mayuli Latifa Martínez Simón (Acción Nacional) consideró que la reforma arriesga los ahorros de los mexicanos al crear una empresa filial sin reglas claras de transparencia y con limitada supervisión.

Desde el PRI, Mely Romero Celis manifestó que la reforma busca tomar el control absoluto del Infonavit y los ahorros de los trabajadores, lo que pone en riesgo su patrimonio. En cambio, para el PVEM, Virginia Magaña Fonseca destacó que la reforma es un avance significativo para asegurar condiciones más justas en el acceso a la vivienda.

Finalmente, Alejandra Barrales Magdaleno (Movimiento Ciudadano) subrayó la importancia de cubrir la demanda de vivienda en México, pero advirtió que la propuesta pone en riesgo el patrimonio de los trabajadores al no garantizar su participación en la toma de decisiones de la empresa filial.

Una vez aprobado en las comisiones, el dictamen será enviado a la Mesa Directiva del Senado para su trámite correspondiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *