Alternaria: el hongo que causa podredumbre negra en las manzanas Red Delicious

Alternaria: el hongo que causa podredumbre negra en las manzanas Red Delicious

Alternaria, un microorganismo que no solo provoca la podredumbre negra en los frutos como las manzanas, sino que también puede generar micotoxinas con efectos potencialmente dañinos para la salud.

La manzana Red Delicious es la variedad popular de manzanas, apreciada por su piel roja brillante, su textura algo arenosa y un característico toque ácido. Sin embargo, en ocasiones puede esconder un peligro latente en su interior: la podredumbre negra, una afección causada por el hongo del género Alternariay otros hongos. Esta especie es particularmente vulenrable debido a su profunda cavidad del seno.

El fenómeno del corazón mohoso en manzanas no es nuevo, pero su incidencia ha llamado la atención de la comunidad científica. Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en colaboración con el CONICET, detectaron una proliferación alarmante de Alternaria en cultivos de Red Delicious entre 2017 y 2018. Según la doctora Andrea Patriarca, directora del Laboratorio de Microbiología de Alimentos de Exactas UBA, la presencia de este contaminante en Argentina supera los valores registrados a nivel mundial, lo que sugiere que factores climáticos favorecen su desarrollo.

Cómo identificar el corazón mohoso

Las señales de infección por Alternaria pueden ser visibles o pasar desapercibidas hasta que la manzana es abierta. Entre los síntomas más comunes están:

  • Manchas marrones hundidas en la cáscara.
  • Un centro ennegrecido con aspecto ceniciento y textura seca, debido al desarrollo del micelio del hongo.
  • Corazón mohoso húmedo, donde la zona alrededor de las semillas aparece amarronada y con una consistencia aguachenta.

Un riesgo más allá del deterioro de la fruta

El problema no radica solo en la presencia del hongo, sino en las sustancias que puede generar. Alternaria produce micotoxinas, compuestos tóxicos que pueden acumularse en la fruta y representar un riesgo a largo plazo. Estudios han demostrado que algunas de estas toxinas tienen efectos genotóxicos, es decir, pueden dañar el ADN de las células humanas, lo que podría derivar en problemas de salud.

Si bien el consumo ocasional de una manzana contaminada no es preocupante, el riesgo aumenta cuando las frutas infectadas se procesan para la producción de jugos, pulpas o papillas infantiles, ya que las toxinas pueden concentrarse en estos productos.

Un desafío sin regulación

A nivel internacional, la legislación sobre estas micotoxinas aún es incipiente. La Unión Europea, pionera en normativas alimentarias, ha emitido recientemente recomendaciones para su control en diversos productos, pero las manzanas no han sido incluidas debido a la falta de estudios suficientes. La doctora Patriarca enfatiza la importancia de continuar investigando y documentando estos casos para que las autoridades sanitarias puedan implementar regulaciones adecuadas.

Alternaria en otras regiones

El impacto de Alternaria en manzanas no se limita a Argentina. En Europa, la enfermedad ha afectado plantaciones en Girona, España, desde 2009, con un incremento significativo a partir de 2014, afectando hasta el 20% de las cosechas de las variedades Gala y Golden Delicious. En el norte de Italia, la enfermedad ha sido documentada desde los años 80, y en Estados Unidos se ha detectado en la variedad Golden. Australia también ha reportado daños en cultivos de manzana, con distintas especies de Alternaria involucradas.

La podredumbre negra en las manzanas es un problema complejo que va más allá de una simple alteración en la calidad de la fruta. Su potencial toxicidad exige un monitoreo riguroso y más investigaciones para desarrollar estrategias efectivas de control. Mientras tanto, la recomendación para los consumidores es evitar el consumo de frutas visiblemente afectadas y estar atentos a las medidas de seguridad alimentaria adoptadas por la industria para reducir los riesgos asociados con Alternaria y sus toxinas.

Con información de Nexciencia y Agronegocios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *