Las tensiones comerciales entre Estados Unidos, China y México escalaron este jueves a una confrontación digital entre las embajadas de ambos países en México. Mientras Washington acusó a plataformas chinas como Shein, Temu y AliExpress de perjudicar la industria mexicana, Pekín respondió señalando que los aranceles de Trump y otras medidas económicas están debilitando la soberanía de México.
La reciente imposición de aranceles del 25% por parte de Donald Trump a los automóviles importados ha desatado no solo repercusiones económicas, sino también una confrontación digital entre las embajadas de China y Estados Unidos en México. Este jueves, las redes sociales se convirtieron en un campo de batalla de acusaciones mutuas, cuando la embajada china respondió de manera contundente a un mensaje de su contraparte estadounidense.
En un tuit, la embajada de EU en México acusó a China y plataformas de comercio electrónico como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba de destruir las industrias mexicanas y robar datos personales.
«China y las plataformas de bajo costo como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba están destruyendo las industrias mexicanas y robando tus datos. ¡Es momento de borrar esas apps y apoyar las industrias locales!», afirmó la embajada estadounidense.
China y las plataformas de bajo costo como Shein, Temu, AliExpress y Alibaba están destruyendo las industrias mexicanas y robando tus datos. ¡Es momento de borrar esas apps y apoyar las industrias locales! #AmericaMireProsperous pic.twitter.com/t4cGYEXs95
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) March 27, 2025
En respuestá, la embajada china no se quedó atrás y publicó un mensaje igualmente fuerte: «Estados Unidos y las prácticas de hegemonía como los llamados «arancel recíproco», «arancel de fentanilo» y «arancel de autos» están destruyendo las industrias mexicanas y depreciando sus intereses soberanos. ¡Es momento de borrar las mentiras del norte y apoyar las industrias locales!»
Estados Unidos y las prácticas de hegemonía como los llamados «arancel recíproco», «arancel de fentanilo» y «arancel de autos» están destruyendo las industrias mexicanas y depreciando sus intereses soberanos.
¡Es momento de borrar las mentiras del norte y apoyar las industrias… pic.twitter.com/iUXmWkq5CN— Embajada de China en México (@EmbChinaMex) March 27, 2025
Este intercambio refleja las tensiones que han surgido en la relación comercial entre México y Estados Unidos tras el anuncio de los aranceles sobre los automóviles, una medida que afectará a fabricantes estadounidenses como Ford y General Motors, que ya reportaron caídas en sus acciones tras la noticia. De acuerdo con Financial Times, los aranceles podrían costar a los fabricantes hasta 110,000 millones de dólares, y se espera que impacten gravemente la producción automotriz en EU.
Mientras tanto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha indicado que su gobierno dará una respuesta integral el próximo 3 de abril en relación con los aranceles, aclarando que el país se beneficiará de los términos diferenciados del T-MEC. Este tratado podría ofrecer un alivio para los importadores de automóviles, ya que solo se aplicará el arancel del 25% a aquellos vehículos cuyo contenido no sea fabricado en EU.
La controversia digital entre las embajadas, además de intensificar las tensiones comerciales, pone de manifiesto un debate más amplio sobre la soberanía económica de México y la influencia de potencias extranjeras en sus mercados locales. Las críticas de China a las políticas de EE.UU. y el señalamiento de las plataformas de comercio chino como competidores de las industrias mexicanas reflejan una guerra comercial que va más allá de los aranceles y afecta las relaciones comerciales y diplomáticas en la región.