¿Quiénes son los candidatos y candidatas a ministros de la SCJN? Conoce sus propuestas

¿Quiénes son los candidatos y candidatas a ministros de la SCJN? Conoce sus propuestas

Los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación proponen reformas estructurales para agilizar los procesos judiciales, combatir la corrupción y garantizar un acceso más equitativo a la justicia, priorizando la inclusión, la transparencia y el respeto a los derechos humanos. Sus propuestas incluyen el uso de tecnologías avanzadas, la creación de centros de asesoría legal gratuita y el fortalecimiento de la defensoría pública, con un enfoque en la cercanía y el compromiso social.

Propuestas de los candidatos a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para la elección aordinaria 2024-2025, quienes buscan transformar y fortalecer el sistema judicial de México con enfoques innovadores y de justicia social. Cada uno de ellos plantea soluciones concretas para mejorar la impartición de justicia, garantizar la equidad, la transparencia y la lucha contra la corrupción, al tiempo que aseguran una mayor cercanía con la ciudadanía.

Propuestas destacadas:

Fortalecimiento del sistema judicial: Los candidatos proponen implementar reformas estructurales que incorporen el uso de tecnologías de inteligencia artificial para agilizar los procesos judiciales, al mismo tiempo que buscan un cambio cultural en la administración de la justicia. Este enfoque también incluye la capacitación continua de los operadores judiciales para garantizar un desempeño ético y transparente.

Combate a la corrupción: Se comprometen a denunciar y sancionar a jueces, magistrados y abogados corruptos, promoviendo la vigilancia y la denuncia de prácticas ilícitas dentro del Poder Judicial. Además, se proponen criterios claros para reducir la impunidad y asegurar la ejecución pronta de las sentencias.

Acceso a la justicia: Los candidatos destacan la importancia de crear un sistema judicial más accesible y cercano a la gente. Proponen la creación de centros de asesoría legal gratuita en comunidades vulnerables, promoviendo la inclusión de grupos minoritarios y el fortalecimiento de la defensoría pública.

Inclusión y equidad: El fortalecimiento de la paridad de género y la inclusión de perspectivas diversas es una prioridad. Además, se buscará generar condiciones laborales dignas para todos los actores dentro del sistema judicial y mejorar la atención al público, garantizando que todos los ciudadanos reciban un trato respetuoso y digno.

Justicia preventiva y educación jurídica: Se promoverán brigadas jurídicas para educar a la ciudadanía sobre sus derechos y responsabilidades, y se establecerán mecanismos para escuchar activamente las demandas de la población, impulsando un diálogo constante con la sociedad para atender sus necesidades y preocupaciones.

Estas propuestas reflejan un compromiso con un sistema judicial más eficiente, justo y accesible, donde se prioricen los derechos humanos, la equidad y la transparencia en la impartición de justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *