China lanza dos robots humanoides de última generación y código abierto: Tiangong Xingzhe y PM01

China lanza dos robots humanoides de última generación y código abierto: Tiangong Xingzhe y PM01

En un esfuerzo por democratizar el acceso a la robótica avanzada, el Centro de Innovación de Robots Humanoides de Beijing y la empresa UBTECH Robotics presentaron el Tiangong Xingzhe, el primer robot humanoide de grado científico y tamaño completo con un precio inferior a 300 mil yuanes (840 mil pesos mexicanos). 

El pasado 12 de marzo, el Centro de Innovación de Robots Humanoides de Beijing y la empresa UBTECH Robotics presentaron un avance tecnológico que podría transformar el acceso a la investigación científica con robots humanoides: el Tiangong Xingzhe, un robot de tamaño completo diseñado para fines educativos y de investigación, con un precio sin precedentes de menos de 300 mil yuanes (aproximadamente 840 mil pesos mexicanos).

Este nuevo desarrollo representa un parteaguas en la industria, al convertirse en el primer robot humanoide de grado científico a gran escala disponible por debajo de ese rango de precio, algo que hasta ahora estaba reservado solo para grandes corporaciones o centros de investigación con presupuestos millonarios.

¿Qué es un robot humanoide y por qué es importante?

Un robot humanoide es un sistema robótico diseñado con forma y capacidades similares al cuerpo humano. Esto le permite interactuar con entornos reales de forma más natural que otras máquinas, lo cual resulta esencial para tareas complejas como exploración, atención médica, asistencia en desastres o experimentos científicos.

El Tiangong Xingzhe integra múltiples disciplinas como inteligencia artificial, aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural, control de movimiento y redes neuronales, permitiendo que investigadores de todo el mundo puedan experimentar con tecnologías avanzadas en un solo dispositivo.

¿Qué lo hace especial?

A diferencia de otros robots de uso general, los robots humanoides de grado científico deben destacar en precisión, eficiencia y estabilidad, lo que suele implicar un costo muy alto. El Tiangong Xingzhe rompe esta barrera con su precio de 299 mil yuanes, y además es el primer modelo adaptado a la plataforma de inteligencia encarnada “Huisi Kaiwu”, una base de software que permite el desarrollo de capacidades avanzadas de percepción y movimiento.

Entre sus principales características destacan:

  • 20 grados de libertad de movimiento, similares a las articulaciones humanas.

  • Velocidad de desplazamiento de hasta 10 km/h, incluso en terrenos irregulares como nieve, arena o pendientes.

  • Aleación de titanio en componentes clave, lo que reduce el peso sin sacrificar la resistencia.

  • Alta capacidad de resistencia a caídas e impactos, ideal para pruebas repetidas en laboratorios.

  • Potencia de cómputo expandible hasta 550 TOPS, lo que permite ejecutar modelos complejos de IA en tiempo real.

Plataforma abierta para el desarrollo científico

Uno de los puntos más relevantes es que el Tiangong Xingzhe está pensado para la educación y el desarrollo científico abierto. Su estructura se puede personalizar con módulos como cámaras de profundidad, sensores de fuerza, lidar, brazos robóticos colaborativos y manos articuladas de cinco dedos. Además, abre completamente sus interfaces de software y hardware, permitiendo a universidades, centros de investigación o desarrolladores independientes modificar y adaptar sus funciones.

Se proporcionan también guías de desarrollo y ejemplos de código, facilitando su integración en proyectos de control corporal inteligente, simulación de movimientos humanos o interacción humano-robot.

¿Qué implica para México?

La llegada de productos como el Tiangong Xingzhe puede representar una oportunidad sin precedentes para universidades mexicanas, centros de innovación tecnológica y laboratorios públicos o privados. Al tener un robot humanoide de alta gama a un costo más accesible, se abren posibilidades de colaboración internacional, desarrollo de talento en inteligencia artificial y robótica, y participación en la frontera de la innovación tecnológica global.

Este avance también podría incentivar políticas públicas que impulsen la adquisición de tecnologías emergentes para la educación superior y la investigación científica en el país.

Un humanoide que da volteretas

Además del lanzamiento de Tiangong Xingzhe, la compañía ENGINEAI, en colaboración con Zhongqing Robotics, presentó al mercado su nuevo modelo humanoide PM01, un robot humanoide de código abierto diseñado para revolucionar la investigación y el desarrollo en inteligencia artificial encarnada. Este robot promete ser el agente inteligente más ágil desarrollado por la empresa hasta la fecha, con una arquitectura que combina potencia de procesamiento, versatilidad en movimiento y gran capacidad de adaptación a entornos complejos.

Que un robot humanoide sea de código abierto significa que sus códigos de programación, esquemas técnicos y herramientas de desarrollo están disponibles públicamente para que cualquier persona —ya sea investigadora, desarrolladora, estudiante o entusiasta— pueda estudiarlos, modificarlos, mejorarlos y adaptarlos según sus necesidades.

El PM01 integra un sistema de chips duales Intel N97 y NVIDIA Jetson Orin, lo que permite una potencia computacional robusta para el entrenamiento y la ejecución de redes neuronales. Ofrece códigos de capacitación para control de movimiento y códigos de implementación tanto para plataformas X86 como Orin, lo que amplía su compatibilidad y facilita el desarrollo de aplicaciones en distintos entornos. Su diseño de grados de libertad de cuerpo completo (≥ 23) y una cintura rotatoria de hasta 320° le otorgan una agilidad superior, mientras que su módulo de unión alcanza una densidad de par máxima de 203 N·m/kg, permitiendo movimientos precisos, estables y parecidos a los de un humano.

Basado en un algoritmo de control de movimiento ontológico y un sistema de accionamiento interno desarrollado por completo, el robot PM01 aprovecha datos recolectados mediante captura de movimiento óptico y los combina con redes neuronales y redes adversarias para aprender y evolucionar continuamente en entornos simulados. Esta capacidad lo hace ideal para investigaciones avanzadas en robótica, donde el aprendizaje por prueba y error en escenarios dinámicos y terrenos difíciles es esencial.

Con una estructura liviana, dinámica y altamente estable, el PM01 fue lanzado globalmente el 24 de diciembre y está disponible en dos versiones: comercial y educativa. Ambas se ofrecerán al mismo precio de lanzamiento de 88,000 yuanes hasta el 31 de marzo de 2025, e incluirán una opción de actualización automática de la versión comercial a la educativa. En comparación con su antecesor, el modelo SA01, el PM01 destaca por su mayor grado de apertura de código, mejor compatibilidad, mejor rendimiento dinámico y una plataforma más robusta. Con ello, se espera que impulse una nueva fase de desarrollo competitivo en el campo de la robótica humanoide y la inteligencia artificial de código abierto en todo el mundo, incluido México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *