La mariposa Monarca regresa con fuerza a México: aumenta 99% su presencia en bosques de hibernación

La mariposa Monarca regresa con fuerza a México: aumenta 99% su presencia en bosques de hibernación

Gracias a condiciones climáticas más favorables y esfuerzos de conservación, la presencia de la mariposa Monarca en los bosques de Michoacán y el Estado de México creció un 99% en la temporada 2024-2025. Autoridades y comunidades celebran este respiro para una especie en peligro de extinción.

La mariposa Monarca (Danaus plexippus), uno de los insectos más emblemáticos de América del Norte, registró un notable incremento en su presencia en los bosques de hibernación en México durante la temporada 2024-2025. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el World Wildlife Fund (WWF), se observó un aumento del 99% en la superficie de bosque ocupada por esta especie con respecto a la temporada anterior.

La subespecie D. plexippus plexippus es reconocida por llevar a cabo una de las migraciones de insectos más extensas del planeta, viajando hasta 4,000 kilómetros desde Canadá y el norte de Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en el centro de México. Esta travesía la realiza la generación “Matusalén”, cuyas mariposas pueden vivir hasta nueve meses.

Desde el 20 de julio de 2022, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha clasificado a la mariposa Monarca como una especie en peligro de extinción, lo que ha encendido las alertas sobre su conservación. Sin embargo, los resultados de esta temporada traen esperanza.

Ocho colonias en dos estados

Durante este invierno se registraron ocho colonias de mariposas Monarca: tres en Michoacán y cinco en el Estado de México, ocupando un total de 1.79 hectáreas de bosque. Destaca el ejido El Rosario, Michoacán, con la colonia más grande (0.998 ha), y San Andrés, también en Michoacán, con la más pequeña (0.002 ha).

Pedro Álvarez-Icaza Longoria, titular de la Conanp, atribuyó el aumento a condiciones climatológicas más favorables, como una sequía menos intensa durante la migración de 2024 en comparación con la de 2023. Subrayó también el papel crucial que desempeñan las comunidades locales en la conservación del hábitat.

Por su parte, Jorge Rickards, director general de WWF México, señaló que la estimación de la superficie ocupada se logra mediante monitoreos y recorridos en conjunto con los tres órdenes de gobierno y habitantes de la región.

Conservación y desarrollo sustentable

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), que abarca 56,259 hectáreas, desempeña un papel esencial en la protección de las principales colonias de hibernación. Su zona núcleo incluye 13,554 ha y es vital no solo para la biodiversidad, sino también para la captación de agua del Sistema Cutzamala, que abastece a más de cinco millones de personas.

Gloria Fermina Tavera Alonso, directora general de Conservación de la Conanp, reconoció los esfuerzos colectivos para proteger estos ecosistemas mediante acciones como el combate a la tala ilegal, control de incendios forestales, educación ambiental y ordenamiento turístico.

Proyecto Dior-Monarca: moda y conservación se unen

Como parte de las iniciativas de fortalecimiento de la conservación, se puso en marcha el proyecto “Actividades de Fortalecimiento de gestión de la Biosfera Mariposa Monarca”, impulsado por la Conanp, la UNESCO y financiado por la marca Dior. Este programa tiene como sede el Santuario Sierra Chincua en Michoacán.

El proyecto busca fortalecer las actividades turísticas y productivas de las comunidades locales mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos de esta Área Natural Protegida (ANP). Un componente clave es el Sello Mariposa Monarca, con el que se benefician 53 productores locales que recibirán capacitación empresarial en comercialización y posicionamiento.

Se instalarán señaléticas turísticas sobre la importancia de la Monarca y el código del turista responsable, y se impulsará la venta de productos artesanales elaborados por mujeres y hombres de las comunidades del santuario.

El recorrido por el sendero interpretativo de Sierra Chincua permitió a visitantes y autoridades conocer de cerca las colonias de hibernación y comprender la importancia de proteger esta especie icónica.

La mariposa Monarca no solo representa un fenómeno natural impresionante, sino también una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la conservación ambiental y el desarrollo local. En palabras de Rickards, “la Monarca inspira y suma voluntades”, y cada acción cuenta para asegurar su supervivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *