ONU urge a México a garantizar consulta pública y derechos humanos en nueva Ley de Telecomunicaciones

ONU urge a México a garantizar consulta pública y derechos humanos en nueva Ley de Telecomunicaciones

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) exhortó al Senado de la República a garantizar espacios de consulta plural y a considerar los estándares internacionales en materia de libertad de expresión, derecho a la información, privacidad, derechos digitales e indígenas, en el marco de la discusión de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

A través de un comunicado en redes sociales, la ONU-DH subrayó que cualquier regulación en telecomunicaciones debe respetar los principios del derecho internacional de los derechos humanos, entre ellos la proporcionalidad, legalidad y necesidad, especialmente cuando se busca limitar ciertos contenidos o tipos de mensajes en medios de comunicación y plataformas digitales.

Iniciativa con restricciones a la propaganda extranjera

La iniciativa de ley fue presentada por el Ejecutivo Federal y ya fue dictaminada en comisiones unidas del Senado, donde se prevé sea votada próximamente. Entre sus puntos más destacados, propone prohibir la transmisión de propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier otro tipo de parte de gobiernos o entidades extranjeras, salvo aquella con fines culturales o turísticos.

Además, establece que plataformas digitales y concesionarios de radio y televisión no podrán transmitir ni comercializar espacios que contengan mensajes de gobiernos extranjeros, ni siquiera cuando estos se presenten disfrazados de contenido noticioso o periodístico.

La propuesta también otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones facultades para emitir criterios técnicos, supervisar el uso del espectro radioeléctrico y garantizar el cumplimiento de lo previsto en los artículos 6º y 7º de la Constitución mexicana, referentes al derecho de acceso a la información y la libertad de expresión.

Críticas y advertencias desde el ámbito internacional

Según el derecho internacional, las restricciones al discurso deben cumplir ciertos criterios: deben estar claramente establecidas por ley, ser necesarias para proteger un interés legítimo (como la seguridad nacional o el orden público), y ser proporcionales al objetivo perseguido.

La Relatoría Especial de la ONU para la Libertad de Expresión, así como otros mecanismos regionales, han advertido que las prohibiciones amplias o ambiguas pueden resultar en formas de censura indirecta, sobre todo si se otorgan amplias facultades a autoridades administrativas como la Secretaría de Gobernación, la cual, de acuerdo con la iniciativa, tendría capacidad para suspender de manera precautoria cualquier transmisión que viole la norma.

Morena niega censura

Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, rechazó las críticas que recibió la iniciativa y señaló que no se busca censurar sino regular a plataformas de comercio. A través de un video que publicó en redes sociales arremetió contra los opositores a la reforma y a su partido y señaló que no se trata de una medida similar a las reformas anteriores que impulsó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), tales como la llamada «Ley Televisa», una serie de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT)[2]​ y Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) que fue aprobada de fast track en 2006 y más tarde invalidada. La reforma desregulaba a las dos televisoras que conforman un duopolio mediático en México: TV Azteca y Televisa.

La presidenta de Morena aclaró que la iniciativa solo buscaría retirar contenidos que atenten contra la seguridad nacional o promuevan comercio electrónico.

«Que quede claro, en la iniciativa que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum jamás se habló ni de censurar ni de bajar plataformas como Twitter, Facebook, TikTok. Se trata de que plataformas, por ejemplo, como las de venta en línea que no pagan impuestos o temas relacionados con la seguridad nacional se puedan regular», aclaró Alcalde.

Próximos pasos legislativos

El senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, informó que el dictamen ya tuvo primera lectura en el pleno y que podría someterse a votación la próxima semana. Mientras tanto, organismos como la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) analizan el contenido sin fijar aún una postura oficial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *