Pescados y mariscos más consumidos en Cuaresma en México

Pescados y mariscos más consumidos en Cuaresma en México

Durante la Cuaresma, millones de familias mexicanas sustituyen la carne roja por pescados y mariscos, una tradición que mezcla devoción religiosa con la riqueza gastronómica del país. En esta temporada, los mercados se llenan de curvina, mojarra, cazón, bagre y camarón, productos que no solo ofrecen sabores únicos, sino también grandes beneficios nutricionales.

Durante la temporada de Cuaresma, millones de familias mexicanas cambian su dieta habitual para incorporar pescados y mariscos en sus comidas. Esta tradición, arraigada en el catolicismo, promueve la abstinencia de carnes rojas los viernes como una forma de sacrificio y reflexión espiritual, lo que ha contribuido al desarrollo de una gastronomía rica en productos del mar. En este contexto, los mercados del país se llenan de sabores, colores y texturas que invitan a experimentar con preparaciones frescas y saludables.

A continuación, te presentamos una guía con los pescados y mariscos más populares durante la Cuaresma en México, sus características, formas de preparación, beneficios nutricionales y las regiones donde se pescan.

Curvina

Temporada: Primavera
Región: Golfo de California y costas del Pacífico
Propiedades: Rica en proteínas, baja en grasas y con ácidos grasos omega-3.

Preparaciones típicas:

  • Ceviche de curvina con jitomate, chile serrano, cilantro y limón.

  • Filete a la parrilla con especias.

  • Caldo de pescado con verduras.

  • Empanizada y acompañada de arroz y ensalada.

La curvina es un pescado blanco que se caracteriza por su carne firme y sabor delicado. Su versatilidad lo convierte en uno de los favoritos durante la Cuaresma.

Mojarra o Tilapia

Temporada: Todo el año (cultivo en granjas)
Región: Cultivada principalmente en Chiapas, Guerrero, Veracruz y Michoacán.
Propiedades: Buena fuente de proteínas, bajo contenido de sodio, y bajo en calorías.

Preparaciones típicas:

  • Mojarra frita acompañada de arroz, ensalada y tortillas.

  • Tilapia en salsa verde o a la veracruzana.

  • En tacos con ensalada de col.

La mojarra es ideal para quienes buscan un sabor suave y una carne fácil de condimentar. Además, su disponibilidad todo el año permite encontrarla fresca en mercados locales.

Cazón

Temporada: Principalmente primavera y verano
Región: Golfo de México, especialmente Campeche, Yucatán y Veracruz.
Propiedades: Rico en proteínas, fósforo, potasio y vitamina B12. Bajo en grasa.

Preparaciones típicas:

  • Tacos de cazón estilo campechano.

  • Pan de cazón (platillo típico de Campeche, con tortillas, frijol y salsa de chile habanero).

  • Empanadas de cazón.

El cazón, un pequeño tiburón, ha sido parte de la dieta costera desde tiempos prehispánicos y es protagonista de varios platillos del sureste mexicano.

 Bagre

Temporada: Primavera y verano
Región: Ríos y lagunas del sureste (Tabasco, Chiapas, Veracruz).
Propiedades: Alto contenido de ácidos grasos insaturados, ideal para el corazón. Buena fuente de vitamina D y fósforo.

Preparaciones típicas:

  • Bagre en salsa de chile pasilla o chipotle.

  • A la veracruzana, con jitomate, aceitunas y alcaparras.

  • En caldo, acompañado de yuca o plátano macho.

El bagre es un pescado de agua dulce conocido por su textura carnosa. Su sabor intenso lo convierte en una excelente opción para guisos con mucho sabor.

Camarón

Temporada: Todo el año, especialmente durante la primavera
Región: Sinaloa, Sonora, Nayarit, Campeche y Tamaulipas.
Propiedades: Alto en proteínas, vitaminas del complejo B y minerales como zinc y yodo.

Preparaciones típicas:

  • Ceviche de camarón.

  • Camarones al ajillo o a la diabla.

  • Coctel de camarón.

  • Tacos de camarón empanizado.

El camarón es uno de los mariscos más consumidos en México y, durante la Cuaresma, protagoniza desde antojitos callejeros hasta platillos gourmet.

Una tradición con raíces profundas

El consumo de pescado durante la Cuaresma proviene de la Edad Media, cuando la Iglesia católica estableció restricciones alimenticias durante ciertos días como forma de penitencia. En lugar de carne de res, cerdo o aves, se permitía el consumo de pescados y mariscos por ser considerados alimentos «de sacrificio».

En México, esta costumbre se mezcló con las tradiciones indígenas que ya incluían el consumo de productos del mar y agua dulce, dando como resultado una cocina rica y variada que se renueva cada año con nuevos platillos y fusiones.

 Beneficios de consumir pescados y mariscos

Además de su sabor, los productos del mar son altamente recomendables por sus propiedades nutricionales:

  • Proteínas de alta calidad, esenciales para la reparación de tejidos.

  • Omega-3, que ayuda a reducir el colesterol y prevenir enfermedades cardiovasculares.

  • Vitaminas y minerales como B12, D, yodo, selenio y fósforo.

  • Bajo contenido en grasas saturadas, ideal para mantener un peso saludable.

 Consejos para comprar y cocinar

  • Compra en lugares con refrigeración adecuada y con alta rotación de producto.

  • El pescado fresco debe tener ojos brillantes, piel firme y olor a mar (no a amoníaco).

  • Evita sobrecocer para no perder sabor ni textura.

  • Acompaña tus platillos con ensaladas frescas, arroz o verduras al vapor.

La Cuaresma es más que un periodo litúrgico; es una oportunidad para redescubrir los sabores del mar y apoyar la economía local. Ya sea en un ceviche, un caldo reconfortante o unos tacos callejeros, el pescado en Cuaresma nos recuerda que la tradición, la salud y el sabor pueden ir de la mano.