Proyecciones del PIB de México para 2025: Crecimiento Ajustado a la Baja, con un Rango de 0.5% a 1.4%

Proyecciones del PIB de México para 2025: Crecimiento Ajustado a la Baja, con un Rango de 0.5% a 1.4%

La última encuesta de expectativas económicas del Banco de México revela un panorama moderadamente pesimista para el crecimiento económico de México en los próximos años. Los analistas han ajustado a la baja sus proyecciones para el PIB de 2025 y 2026, señalando un probable enfriamiento de la economía en el corto plazo. A pesar de ello, la inflación general y subyacente se mantiene en niveles controlados, lo que podría ofrecer cierta estabilidad en medio de las expectativas de un crecimiento más lento.

El Banco de México ha publicado los resultados de la encuesta recabada entre el 18 y el 27 de marzo de 2025, en la que participaron 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, tanto nacional como internacional. Los datos revelan las expectativas de los especialistas en diversos aspectos clave de la economía mexicana, tales como la inflación, el crecimiento del PIB y el mercado laboral.

Expectativas de Inflación: Estabilidad y Ajustes a la Baja

En términos de inflación, las expectativas para el cierre de 2025 y 2026, así como para los próximos 12 meses, se mantienen en niveles similares a los registrados en la encuesta de febrero. Sin embargo, se observó un ajuste a la baja en la mediana de los pronósticos para la inflación general en los próximos 12 meses. En otras palabras, los especialistas han reducido sus expectativas de aumento de los precios en el corto plazo.

A pesar de esta revisión a la baja, los analistas continúan proyectando que la inflación general para el cierre de 2025 se ubicará principalmente en el intervalo de 3.6% a 4.0%, que sigue siendo el más probable. Este intervalo refleja una leve probabilidad de que la inflación se ubique fuera de este rango, pero la mayor parte de los analistas lo consideran el más probable. Un cambio importante es que, en comparación con el mes anterior, los analistas aumentaron la probabilidad de que la inflación general cierre 2025 dentro del rango de 3.1% a 3.5% y disminuyeron la probabilidad para el intervalo de 4.1% a 4.5%.

Para los años siguientes, las expectativas de inflación subyacente —la que excluye los productos más volátiles como los alimentos y energéticos— se mantienen estables. En el caso de la inflación subyacente, la mayor probabilidad también se concentra en el rango de 3.6% a 4.0% para los cierres de 2025 y 2026. Esto indica que, aunque los precios subyacentes puedan aumentar, se espera que la inflación se mantenga bajo control.

La mediana de la inflación general se sitúa en 3.7% para 2025, 3.8% para 2026 y 3.6% para 2027. Estos valores sugieren que los especialistas esperan una ligera desaceleración en la inflación general hacia finales de 2027, lo que podría ser un indicador positivo para la estabilidad económica a largo plazo.

Proyecciones del Crecimiento del PIB: Menos Optimismo para 2025 y 2026

En cuanto al crecimiento económico, las expectativas de crecimiento del PIB para 2025 y 2026 se ajustaron a la baja en comparación con los pronósticos previos. Esto refleja una disminución en la confianza de los analistas sobre el desempeño de la economía mexicana en los próximos años. Además, la probabilidad de que se registre una tasa negativa de crecimiento trimestral del PIB ajustado por estacionalidad aumentó, lo que indica que algunos especialistas prevén que podría haber contracciones en ciertos trimestres.

Para 2025, la probabilidad de crecimiento del PIB se ha desplazado hacia intervalos más bajos. Los analistas ahora consideran más probable que el crecimiento anual del PIB se sitúe en el rango de -0.5% a -0.9%, aunque el intervalo más probable sigue siendo 0.5% a 0.9%. En cuanto a 2026, la probabilidad de que el PIB crezca entre 1.5% y 1.9% se mantiene, aunque los analistas han reducido sus expectativas en comparación con los pronósticos de febrero.

Mercado Laboral: Expectativas de Desempleo y Empleo Formal

El mercado laboral también presenta ajustes en las expectativas de los analistas. En cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS para el cierre de 2025, las expectativas se revisaron a la baja. Es decir, los analistas prevén un crecimiento menor en la cantidad de trabajadores formales en el país. Para 2026, las expectativas sobre este indicador permanecen estables, aunque con una ligera reducción en la mediana de las proyecciones.

En cuanto a la tasa de desocupación o desempleo, se espera un aumento en relación con los pronósticos previos para 2025 y 2026. Aunque los analistas anticipan que la tasa de desempleo será mayor en los próximos años, la mediana de los pronósticos para 2026 se mantuvo constante, lo que podría indicar que los especialistas no esperan una crisis laboral, pero sí un leve deterioro en las condiciones de empleo.

Conclusión: Una Economía con Desafíos a Corto y Mediano Plazo

En resumen, los especialistas económicos mantienen una visión relativamente estable sobre la inflación a corto plazo, pero ajustan a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para 2025 y 2026. Las expectativas de un menor crecimiento del PIB y un ligero aumento en la tasa de desempleo reflejan que la economía mexicana podría enfrentar algunos desafíos en los próximos años. Sin embargo, la inflación parece estar bajo control, lo que podría brindar cierta estabilidad en medio de estos ajustes.

Es probable que la economía mexicana enfrente un periodo de moderado crecimiento, con retos tanto en el mercado laboral como en la evolución del Producto Interno Bruto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *