Réplicas 3D y simulaciones revelan nuevos detalles del hundimiento del Titanic en 1912

Réplicas 3D y simulaciones revelan nuevos detalles del hundimiento del Titanic en 1912

Una réplica digital en 3D del RMS Titanic ha revelado nuevos detalles sobre el hundimiento del mítico transatlántico, ocurrido en 1912 tras chocar contra un iceberg. Gracias a más de 700 mil imágenes captadas con robots submarinos, los investigadores han podido reconstruir con precisión cómo se partió la embarcación, confirmar testimonios de los sobrevivientes y obtener pistas inéditas sobre los últimos momentos de la tragedia que dejó 1.500 muertos en las frías aguas del Atlántico.

Una réplica exacta en 3D del Titanic ha permitido a los investigadores visualizar con mayor claridad cómo se partió en dos de forma violenta tras chocar contra un iceberg en 1912, provocando el naufragio en el que murieron más de 1.500 pasajeros. El nuevo escaneo digital muestra una perspectiva nunca antes vista del transatlántico, cuyos restos reposan a 3.800 metros de profundidad en el océano Atlántico.

Esta reconstrucción sin precedentes fue utilizada para la producción del documental de National Geographic, Titanic: la resurrección digital. Las imágenes, tomadas por robots submarinos, capturaron más de 700 mil fotografías desde todos los ángulos posibles para crear un «gemelo digital» del Titanic, revelado originalmente por la BBC en 2023.

Entre los hallazgos más relevantes destaca una nueva visión del cuarto de calderas, donde se confirma que los ingenieros trabajaron hasta el final para mantener las luces encendidas. La simulación computarizada también sugiere que agujeros del tamaño de una hoja de papel en el casco fueron suficientes para provocar el hundimiento.

Una visión completa por primera vez

Gracias al escaneo en 3D, los científicos ahora pueden estudiar el naufragio en su totalidad. Hasta ahora, los sumergibles solo permitían observar fragmentos debido a la oscuridad total del lecho marino. La proa, erguida sobre el fondo, parece continuar su viaje, mientras que la popa, a 600 metros de distancia, yace colapsada en una gran montaña de metal. La separación ocurrió cuando el barco se partió en dos y ambos extremos cayeron con distinta intensidad al fondo oceánico.

“Es como una escena del crimen. Necesitamos ver la evidencia en su contexto”, explicó Parks Stephenson, investigador del proyecto. El escaneo ha revelado incluso ventanillas destrozadas por el iceberg, lo que coincide con testimonios de sobrevivientes que indicaron que el hielo entró en los camarotes durante la colisión.

Tecnología para reconstruir una tragedia

Las simulaciones digitales, realizadas con modelado computacional avanzado y supercomputación, muestran cómo una serie de pequeñas perforaciones lineales en el casco, al chocar de lado con el iceberg, comprometieron la integridad del Titanic. Aunque fue diseñado para flotar aun si se inundaban cuatro compartimentos estancos, el análisis indica que seis compartimentos se vieron afectados.

“La diferencia entre el hundimiento del Titanic y su supervivencia radica en los márgenes de esos pequeños agujeros, distribuidos por todo el barco”, explicó el profesor Simon Benson, de la Universidad de Newcastle. A medida que el agua se filtraba lentamente, los compartimentos se llenaron uno tras otro hasta provocar el colapso total.

Heroísmo y últimos esfuerzos

El escaneo digital también muestra que algunas calderas estaban operativas cuando se sumergieron, lo cual valida los relatos de que las luces del Titanic funcionaron hasta el final. Una válvula de vapor encontrada en la popa, aún abierta, indica que el sistema de generación eléctrica seguía funcionando mientras el barco se hundía. Este esfuerzo fue posible gracias al equipo liderado por Joseph Bell, cuyos integrantes murieron en el desastre pero salvaron muchas vidas al permitir que los botes salvavidas se desplegaran con luz.

Última oportunidad para aprender del Titanic

Expertos de Magellan Ltd., compañía especializada en cartografía submarina, están acelerando el análisis de los datos, ya que los restos del Titanic se desintegran lentamente debido a la acción del óxido, las bacterias y la sal marina. Esta réplica 3D, creada con tecnología de vanguardia, ofrece una nueva oportunidad para estudiar el histórico naufragio antes de que los vestigios desaparezcan por completo.

“La tragedia del Titanic aún es visible. Las pertenencias de los pasajeros permanecen en el fondo del océano”, señaló Stephenson. “Pero esta reconstrucción nos está contando sus historias poco a poco. Y cada vez, nos deja con ganas de saber más”.