Una de las modificaciones más destacadas de la propuesta es la prohibición de propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo por parte de gobiernos o entidades extranjeras. Esta medida excluye solo aquellos contenidos que tengan fines culturales o turísticos. Según la propuesta, las plataformas digitales y los concesionarios de radio y televisión deberán abstenerse de transmitir cualquier tipo de contenido que no se ajuste a estos fines. Esto se produce en respuesta a la creciente preocupación sobre la intervención de gobiernos extranjeros en la política interna de México, especialmente a través de campañas publicitarias que promueven agendas específicas.
El proyecto de ley también propone otorgar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones mayores facultades para regular el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico, así como supervisar los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. La nueva legislación busca garantizar el acceso a infraestructura esencial y asegurar la libertad de expresión de acuerdo con los artículos 6° y 7° de la Constitución Mexicana.
En términos de sanciones, la reforma plantea multas de entre el 2% y el 5% de los ingresos totales para aquellos concesionarios de radio, televisión o servicios de audio que transmitan propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros. Esta medida surgió a raóz de una campaña antiinmigración del gobierno de Estados Unidos que se difundió en las cadenas de televisión mexicanas, y que incluyen anuncios de entre 15 y 25 segundos de duración.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos del Senado, donde se espera que se dicamine la próxima semana. Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, destacó que el dictamen podría estar listo para su discusión y posible aprobación por el Pleno del Senado en los próximos días. “Estamos en condiciones. Mañana que la vean las comisiones, una vez que se cumpla el pazo establecido. No estamos dispensando ningún procedimiento. Pasando el tiempo que es reglamentario para que la comisión se reúna y la dictamine, así se hará, la próxima semana, yo creo que el lunes mismo, estaremos en condiciones de aprobarla”, comentó Fernández Noroña.
En cuanto a las plataformas digitales, la reforma también precisa que no podrán comercializar espacios publicitarios para la difusión de propaganda o publicidad que provenga de gobiernos extranjeros, excepto si está relacionada con la promoción turística o cultural. Este control es fundamental para evitar que intereses externos utilicen las tecnologías digitales para incidir en la opinión pública y, por ende, en la política nacional.
A pesar de la importancia de la reforma, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), que agrupa a más de mil 600 afiliados en el país, aún no ha emitido una postura oficial sobre la iniciativa. Sin embargo, se espera que la propuesta de Sheinbaum tenga un impacto significativo en la manera en que los medios y plataformas digitales operan en México, especialmente en un contexto global donde la influencia extranjera en los medios es cada vez más evidente.
En resumen, la reforma a la Ley de Telecomunicaciones propuesta por Claudia Sheinbaum tiene como objetivo principal garantizar una mayor autonomía en la comunicación en México, estableciendo reglas claras sobre la propaganda extranjera y proporcionando nuevas herramientas para regular el espectro radioeléctrico y las plataformas digitales. La iniciativa marca un paso importante hacia la protección de los derechos de los usuarios y la soberanía digital del país.