La empresa Totalplay, propiedad de Ricardo Salinas, anunció un cambio en todos sus planes para ofrecer internet simétrico, es decir, con la misma velocidad de subida y bajada. Sin embargo, junto con este ajuste, también se implementaría un límite de datos mensual, una práctica común en internet móvil, pero inusual en conexiones domésticas. Esto generó molestia entre los usuarios y un aluvión de quejas ante la Profeco.
Totalplay, la empresa de Ricardo Salinas, anunció a inicios de la semana un cambio en todos sus planes para ofrecer internet simétrico, lo que significa que la velocidad de bajada y subida será la misma.
“A partir del 15 de abril, tu plan incluirá internet simétrico, con la misma velocidad para subir y descargar archivos, compartir videos o crear contenido”, explicó la compañía de Grupo Salinas en un comunicado.
Sin embargo, junto con este ajuste en los planes, también se implementaría un límite de datos mensual, similar a los planes de internet móvil, que implica una importante limitación en el acceso al servicio debido al incremento de costos. Esto generó un caos en redes sociales y llevó a muchos usuarios a recurrir a la Profeco.
En otro documento, la empresa detalló que el consumo incluido en el servicio de internet de Totalplay se establecería a partir de planes con diferentes velocidades de navegación. Sin embargo, además de la velocidad, estas tarifas estarían limitadas a un número de gigabytes de consumo, denominado “consumo incluido”. En caso de excederlo, los usuarios enfrentarían penalizaciones; por ejemplo, al superar los 3,999 gigabytes, no se permitiría consumir datos adicionales.
“Cuando contratas tu servicio de internet, eliges una velocidad de navegación. Tu plan incluye una cantidad mensual de consumo de datos incluidos en tu renta, lo que llamamos Consumo Incluido.
Si excedes tu Consumo Incluido por primera vez, no se te cobrará ningún cargo adicional. A partir de la segunda ocasión, se aplicará un cargo de $110 pesos por cada 100 GB adicionales que utilices. * *Cualquier usuario que exceda de los 3,999 GB de consumo de datos, no podrá ser elegible para consumos adicionales dada la Política de Uso Justo de Internet,” informó Totalplay.
Profeco interviene ante quejas de usuarios
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó en un comunicado que, ante los diversos reportes que los usuarios han realizado a través de redes sociales, recuerda que, bajo ninguna circunstancia, los proveedores pueden modificar las condiciones que originalmente se hayan acordado en los contratos de adhesión.
El subprocurador de Telecomunicaciones en Profeco, Idris Rodríguez Zapata, explicó que, aunque estas modificaciones pudieran ser consideradas como un beneficio para los consumidores, los proveedores deben respetar lo que los usuarios contrataron inicialmente.
Comentó que se tendrá una reunión con Totalplay, con el fin de proteger los derechos de los consumidores y exigir que la empresa sea clara con la información que proporciona a sus clientes. Además, se buscará que se ofrezcan alternativas para los usuarios que no estén de acuerdo con los nuevos paquetes.
Agregó que los usuarios que consideren que la empresa está incumpliendo con el contrato pueden reportarlo ante la Profeco a través del correo electrónico denuncias.telecom@profeco.gob.mx, al Teléfono del Consumidor (55 5568 8722 y 800 468 8722), y mediante sus redes sociales X (@AtencionProfeco y @Profeco) y Facebook (ProfecoOficial).
Impacto tras la disolución del IFT
La medida de Totalplay tuvo lugar después de la disolución por orden del Poder Legislativo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), lo que, según expertos, propiciará la concentración del mercado y favorecerá prácticas monopólicas. Esto podría traducirse en menor competencia y, como consecuencia, un aumento en los precios de la telefonía, el internet y la televisión de paga.
Desde 2014, el IFT funcionó como un regulador independiente en telecomunicaciones y radiodifusión. En una década, el organismo logró la entrada de AT&T y Movistar al mercado, lo que trajo consigo mayor competencia y opciones de servicio para los usuarios. Esto permitió reducir las barreras de entrada para nuevos participantes, enfrentando al actor dominante, América Móvil.
El IFT advirtió que con la aprobación en el Senado de la extinción de los organismos autónomos se generará un entorno de incertidumbre en la regulación para garantizar la competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.