Con un impuesto base del 10% a todas las importaciones y tarifas más altas para socios clave como China, la Unión Europea, México y Canadá, el presidente Donald Trump busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos y declara emergencia nacional. En el caso de México, los aranceles adicionales del 25% se justifican como una medida para frenar el tráfico de drogas y la migración ilegal, lo que podría tensar aún más la relación entre ambos países y afectar sectores estratégicos.
El presidente Donald Trump anunció la imposición de un arancel base del 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos, además de tarifas más elevadas para varios de los principales socios comerciales del país. La medida, anunciada el miércoles desde la Casa Blanca, fue considerada por expertos «un giro proteccionista» que podría alterar el comercio mundial y provocar represalias de otras naciones.
Entre los principales afectados están China (con un arancel del 34%) y la Unión Europea (con un 20%). Además, Canadá y México, los dos mayores socios comerciales de EU, ya enfrentan un 25% de arancel sobre numerosos productos.
El anuncio generó un impacto inmediato en los mercados: los futuros de acciones estadounidenses cayeron bruscamente tras la declaración de Trump. «Es nuestra declaración de independencia«, afirmó el presidente en el jardín de rosas de la Casa Blanca, mostrando un cartel con la lista de aranceles recíprocos.
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS
pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Trump declara emergencia nacional en comercio
A través de una orden ejecutiva, Trump justificó la medida alegando que la falta de reciprocidad en las relaciones comerciales bilaterales y los grandes déficits comerciales representan una «amenaza extraordinaria» para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos.
«Los grandes y persistentes déficits del comercio de bienes han debilitado nuestra base manufacturera, socavado las cadenas de suministro y hecho dependiente nuestra base industrial-defensiva de adversarios extranjeros», afirma el documento firmado por Trump.
El exmandatario también aseguró que las medidas son el resultado de varias investigaciones ordenadas desde su retorno a la presidencia. En su Memorándum Presidencial de la Política Comercial «América Primero», firmado el 20 de enero de 2025, instruyó a su administración a analizar las causas del déficit comercial estadounidense y las prácticas desleales de otros países.
President Trump Participates in the Make America Wealthy Again Event https://t.co/CDX2abcJ7J
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Impacto en México y Canadá
En el caso de México, Trump vinculó los nuevos aranceles a la «emergencia nacional» derivada del flujo de drogas ilícitas y la migración ilegal en la frontera sur de Estados Unidos.
Según la orden ejecutiva, todas las mercancías mexicanas y canadienses que no califiquen como dentro del T-MEC estarán sujetas a un arancel adicional del 25%. No obstante, productos como energía, recursos energéticos y potasa importados de Canadá pagarán un arancel menor del 10%.
«Todas las mercancías de Canadá o México que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a aranceles ad valorem adicionales del 25 por ciento, mientras que la energía o los recursos energéticos y la potasa importadas de Canadá que no califican como originarias bajo el T-MEC están actualmente sujetas a un arancel ad valorem adicional menor del 10 por ciento».
De acuerdo con el documento, si las restricciones comerciales establecidas anteriormente son suspendidas, los productos que no califiquen como originarios del T-MEC estarán sujetos a un arancel del 12%. Sin embargo, algunos insumos industriales esenciales para la manufactura estadounidense quedarán exentos.
Escalada en la guerra comercial
La decisión de Trump revierte décadas de liberalización comercial y podría desencadenar una escalada de represalias por parte de otros países. Expertos advierten que estas tarifas podrían provocar un incremento de precios en una amplia gama de productos, desde bicicletas hasta vino.
El endurecimiento de las barreras comerciales genera incertidumbre en los mercados globales y plantea nuevos retos para la economía estadounidense. En las próximas semanas, se espera que los socios comerciales de Estados Unidos anuncien sus respuestas a la polémica medida, lo que podría agravar la tensión comercial a nivel internacional.