El lanzamiento de Libra (LIBRA), la criptomoneda respaldada por el presidente argentino Javier Milei, se transformó en un colapso financiero tras una serie de retiros masivos por parte de insiders. En tan solo unas horas, el token perdió casi el 94% de su valor, después de que ocho billeteras vinculadas al equipo extraerían más de 107 millones de dólares.
El presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó el token de criptomonedas, $LIBRA, que fue señalado por expertos como una posible estafa. El lanzamiento de la criptomoneda respaldada por el presidente argentino, dio un giro inesperado hacia el desastre financiero cuando los insiders retiraron más de 107 millones de dólares en cuestión de horas, provocando la caída de casi el 94% del valor del token.
El repunte inicial fue impulsado por un tuit del presidente Milei, que compartió el sitio web y la dirección del contrato del token. En dicho mensaje, lo describió como un proyecto privado para “fomentar el crecimiento de la economía argentina”.

Sin embargo, tras el colapso, Milei eliminó cualquier vínculo con el proyecto. La decisión de borrar el mensaje generó críticas desde la oposición y la industria cripto, que alertó sobre posibles riesgos financieros.
«Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)», señaló Milei. El mandatario también responsabilizó «A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo».
El token, identificado con la sigla $LIBRA, fue señalado por economistas como una posible estafa, ya que el 80% de su emisión estaba concentrado en solo cinco billeteras, según el diario argentino La Nación. En un principio, el token fue presentado como parte del proyecto Viva La Libertad Project, que prometía conectar inversores internacionales con emprendedores argentinos. Sin embargo, medios de comunicación locales adviertieron que la web oficial del proyecto carecía de información clara sobre los criterios de selección o la distribución de fondos, lo que despertó dudas entre expertos en el sector.
Según la firma de inteligencia en blockchain Lookonchain, ocho billeteras vinculadas al equipo de Libra fueron responsables de extraer una gran parte de la liquidez del token. Estos movimientos implicaron el retiro de 57,6 millones de dólares en USDC y 249.671 Solana (SOL), equivalentes a unos 49,7 millones de dólares. Como lo reveló Lookonchain:
“¡El equipo de $LIBRA ha retirado 107 millones de dólares! Ocho billeteras relacionadas con el equipo de $LIBRA han obtenido 57,6 millones en USDC y 249.671 SOL (49,7 millones de dólares) mediante la adición de liquidez, eliminación de liquidez y cobro de comisiones”.
Lo que comenzó como una prometedora subida del token, alcanzando un pico de capitalización de mercado de 4.560 millones de dólares a las 22:30 UTC del 14 de febrero, terminó con una caída estrepitosa. En tan solo 11 horas, Libra perdió más del 94% de su valor, situándose en una capitalización de 257 millones de dólares según los datos de Dexscreener.
El colapso de Libra eliminó más de 4.000 millones de dólares de su capitalización de mercado, justo después de que los insiders comenzaran a liquidar el token tres horas después de su lanzamiento, según The Kobeissi Letter. A pesar de que la firma de análisis Bubblemaps ya había alertado sobre la tokenomics defectuosa del proyecto, que permitía que el 82% del suministro estuviera disponible para la venta desde el inicio, los traders aún se lanzaron a la compra. La falta de transparencia sobre el tokenomics del proyecto fue una señal de alerta para muchos.
another presidential meme
82% of $LIBRA is held in one cluster
no tokenomics shared—trade with caution https://t.co/Nx4Ar2kqoL pic.twitter.com/VUCtpKi5mU
— Bubblemaps (@bubblemaps) February 14, 2025
Esteban Paulón, secretario general del Partido Socialista de Argentina (PSA), anunció la presentación de un pedido de juicio político contra Milei, a quien calificó de «Javo Ponzi Milei» en referencia a los esquemas de estafa piramidal. En tanto, el economista liberal Carlos Maslatón acusó al presidente de estar «directamente involucrado en un fraude criptográfico».
El escándalo explotó luego de que el token, tras el respaldo inicial de Milei, moviera millones de dólares en minutos antes de desplomarse. La oposición exige que el Congreso investigue el caso y evalúe posibles delitos como defraudación, lavado de dinero y estafa. «Vamos a pedir la interpelación de Milei en el Congreso, que se transmita por cadena nacional», afirmó Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda Unidad.
Por el momento, desde el entorno presidencial se ha negado que la cuenta de Milei haya sido hackeada y se espera un comunicado de la empresa KIP Protocol, responsable del proyecto. Mientras tanto, el episodio ha dejado dudas sobre la gestión del mandatario y su relación con el mundo de las criptomonedas.
Con información de CoinTelegraph y El Clarín.