Alergias en primavera: cómo prevenir y tratar los síntomas que afectan al 42.5% de los mexicanos

Alergias en primavera: cómo prevenir y tratar los síntomas que afectan al 42.5% de los mexicanos

La llegada de la primavera no solo trae consigo flores y días soleados, sino también el aumento de los síntomas alérgicos para millones de personas. En México, la rinitis alérgica afecta a más del 40% de la población, siendo especialmente común entre los hombres.

La llegada de la primavera marca el inicio de un período complicado para muchas personas que sufren de alergias estacionales. En México, la rinitis alérgica afecta a aproximadamente el 42.5% de la población, con una prevalencia notablemente mayor en hombres. Este trastorno se ha convertido en un problema de salud pública, como advierten los especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”.

Síntomas comunes y diagnóstico

Los síntomas de la rinitis alérgica pueden aparecer de manera gradual o repentina. Los más comunes incluyen la inflamación nasal, picazón en los ojos y la nariz, estornudos frecuentes, y secreción nasal. También pueden presentarse obstrucción de las vías nasales, cansancio debido a problemas para dormir, y en algunos casos, inflamación debajo de los ojos, dermatitis, tos y dificultad para respirar.

Una característica clave que distingue la rinitis alérgica de otras afecciones respiratorias como la gripe o resfriados es la ausencia de fiebre. Además, los síntomas pueden durar más de 10 días, mientras que los de un resfriado tienden a desaparecer más rápidamente.

Factores desencadenantes de las alergias primaverales

El polen es uno de los principales alérgenos en la primavera, pero también existen otros factores que pueden agravar los síntomas, como el polvo, los ácaros, las mascotas, y el moho, que suelen proliferar debido a la humedad. La rinitis también puede estar relacionada con la alergia alimentaria, particularmente en los primeros años de vida, cuando se asocia con productos como los lácteos o el huevo. En la adolescencia, las frutas, verduras y semillas son los principales desencadenantes.

Prevención y tratamiento

Para controlar los síntomas de la rinitis alérgica, el primer paso es identificar los alérgenos que los provocan. El tratamiento con inmunoterapia es una opción eficaz para reducir los síntomas, con una efectividad que puede alcanzar hasta el 90%. Este tratamiento implica la administración de vacunas orales o inyecciones que ayudan a reducir la sensibilidad del sistema inmunológico a los alérgenos específicos, como el polen de fresno o los ácaros del polvo. Con el tiempo, los pacientes pueden experimentar una mejora notable, a menudo durante varios años.

Es importante no subestimar los síntomas. En casos graves, los problemas respiratorios derivados de la congestión nasal pueden generar dificultades para dormir, ronquidos y apnea del sueño. Estos problemas, si no se tratan, pueden afectar significativamente la calidad de vida.

Consejos para la temporada de alergias

La primavera trae consigo una mayor exposición al polen, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Según el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI), la temporada de alergias al polen, también conocida como fiebre del heno, puede generar síntomas como picazón en los ojos, estornudos y congestión nasal. Aquí algunos consejos para reducir la exposición:

  • Monitorear el conteo de polen: Verifique el conteo de polen en su localidad para planificar el tiempo que pasa al aire libre, especialmente cuando los niveles son altos.

  • Limpiar filtros de aire: Cambie los filtros de su aire acondicionado o clima frecuentemente, si cuenta con uno en casa, y elija un filtro de alta calidad (MERV 11 o 12).

  • Ducharse y cambiarse de ropa: Después de estar al aire libre, es recomendable ducharse y cambiarse de ropa para eliminar el polen que se haya acumulado en el cuerpo.

Si sus síntomas persisten durante más de un mes o si los medicamentos de venta libre no ofrecen alivio, es importante consultar a un alergólogo certificado. El especialista puede realizar pruebas para determinar exactamente qué está causando sus reacciones alérgicas y desarrollar un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *