¿Por qué se enciende el cirio pascual en el Domingo de Pascua?

¿Por qué se enciende el cirio pascual en el Domingo de Pascua?

En la noche más significativa del año litúrgico, una llama rompe la oscuridad del templo: es el cirio pascual, símbolo de Cristo resucitado. Su encendido durante la Vigilia Pascual marca el inicio de la celebración de la vida que vence a la muerte, una tradición milenaria cargada de signos, historia y fe.

Cada año, al caer la noche del Sábado Santo, la oscuridad da paso a una llama que ilumina la celebración más importante del calendario cristiano: la Vigilia Pascual. En ese momento se enciende el cirio pascual, una vela de gran tamaño que representa a Cristo resucitado, la luz que vence a las tinieblas del pecado y la muerte.

El encendido del cirio no es solo un gesto ceremonial, sino un rito lleno de profundidad teológica y simbólica. Se prende a partir del “fuego nuevo”, bendecido al inicio de la celebración, y se introduce en el templo oscuro mientras se canta “Luz de Cristo”. Poco a poco, los fieles encienden sus propias velas desde esta llama, iluminando el templo entero como signo del triunfo de la vida sobre la muerte.

Un símbolo antiguo

Aunque no hay una fecha exacta de su origen, los primeros testimonios del cirio pascual se remontan al siglo IV. En una carta del año 384, San Jerónimo menciona su uso durante la celebración pascual. Desde entonces, su presencia en la liturgia ha evolucionado, especialmente durante la Edad Media, cuando se incorporaron los símbolos e inscripciones que se conservan hasta hoy.

La tradición cristiana retoma elementos de la liturgia judía –como el encendido de lámparas durante la Pascua– y los resignifica con base en las Escrituras, especialmente en el pasaje donde Jesús dice:

Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Juan 8,12).

Los símbolos del cirio

El cirio pascual está marcado con diversos signos que resumen el misterio de la fe cristiana:

  • La cruz, en el centro, recuerda la muerte y resurrección de Cristo.

  • Las letras Alfa y Omega (Α y Ω) se colocan arriba y abajo de la cruz, indicando que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas (Apocalipsis 22,13).

  • Los cuatro dígitos del año actual se inscriben en los brazos de la cruz, para mostrar que la salvación de Cristo es válida en el presente.

  • Cinco granos de incienso se insertan en forma de cruz, representando las cinco llagas de Jesús crucificado y el aroma de la vida nueva que ofrece su resurrección.

Presencia durante el tiempo pascual

El cirio permanece encendido durante los cincuenta días del tiempo pascual, hasta Pentecostés. También se utiliza en los bautismos, como símbolo de la luz de Cristo que se recibe en ese sacramento, y en los funerales, para recordar la esperanza de la resurrección.

Encender el cirio pascual cada año no es solo una tradición milenaria, sino una forma de proclamar con signos visibles que, en medio de la oscuridad del mundo, Cristo está vivo y camina con su pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *