La presidenta Claudia Sheinbaum se dijo dispuesta a modificar o incluso retirar el artículo más controvertido de la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tras las críticas de la ONU, la CIDH y organizaciones periodísticas, que advirtieron posibles riesgos para la libertad de expresión. La mandataria aseguró que el dictamen no será aprobado sin discusión y propuso que se abra el debate en el Senado o en un periodo extraordinario.
Tras las críticas recibidas por parte de organismos internacionales, periodistas y organizaciones de la sociedad civil, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró este viernes que está dispuesta a someter a revisión el dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión y, en su caso, modificar o eliminar el artículo que ha generado señalamientos por posibles riesgos a la libertad de expresión.
“Nunca ha sido nuestro deseo censura a nadie”, dijo la mandataria al referirse específicamente al artículo 109 de la propuesta legislativa, en el cual se establece que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas” en la normatividad aplicable.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que el objetivo de la iniciativa no es imponer, sino abrir un nuevo esquema de gobernanza digital que permita al Estado recuperar atribuciones sin caer en prácticas autoritarias. Afirmó que el contenido del dictamen puede ser enriquecido mediante un debate público y parlamentario, y que no es necesario aprobarlo en la sesión del próximo martes.
“Si hay dudas, pues que se abra la discusión en el Senado. No tiene por qué aprobarse el martes”, dijo. También planteó la posibilidad de que el tema se retome en un periodo extraordinario en mayo o junio, una vez que se escuchen todas las voces, incluidos expertos en la materia, como el titular de la Agencia Digital, José Merino.
El pronunciamiento se dio luego de que este jueves la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) hiciera un llamado al Senado a garantizar espacios de consulta y respetar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también manifestó su preocupación por el riesgo de que esta ley permita bloqueos discrecionales de plataformas digitales, sin mecanismos judiciales claros ni salvaguardas suficientes.
El dictamen de la nueva legislación, que fue turnado a primera lectura el jueves por el Senado, deriva de una iniciativa enviada por el Ejecutivo federal y contempla la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Este órgano concentrará funciones técnicas y de regulación del espectro radioeléctrico, además de emitir criterios en telecomunicaciones y radiodifusión.
Otro punto que ha generado preocupación en el gremio periodístico es la prohibición de transmitir propaganda presentada como información noticiosa, medida que, según críticos, podría prestarse a interpretaciones restrictivas del ejercicio informativo.
Morena ha insistido en que la iniciativa no pretende censurar contenidos, sino actualizar el marco legal a las nuevas dinámicas digitales. Sheinbaum reiteró este viernes que, si es necesario, se puede retirar el artículo que ha provocado controversia, ya que “ese no es el centro de la ley”.