La lucha contra la desinformación ha sido un tema candente en los últimos años, especialmente cuando se entrelaza con cuestiones políticas y sociales a nivel global. Desde la Unión Europea hasta plataformas tecnológicas como Meta, las iniciativas para contrarrestar las falsas narrativas han sido diversas, pero también están marcadas por una serie de sesgos y visiones unilaterales que desvirtúan la verdadera naturaleza de lo que se entiende por «desinformación» y «democracia». Este artículo analiza cómo el eurocentrismo, la imposición de estándares de desinformación desde una única perspectiva, y los cambios de políticas en Meta y las críticas a las notas comunitarias, reflejan tensiones inherentes a la gobernanza digital global.
El Eurocentrismo en la Lucha Contra la Desinformación
La creación de la Red Europea de Verificadores (EFCSN), impulsada por la Comisión Europea, responde a una creciente preocupación por el impacto de la desinformación en las democracias, especialmente durante los períodos electorales. Esta red exige a las plataformas digitales adherirse a sus códigos de conducta para garantizar que la información que circula en sus dominios no altere la integridad de los procesos democráticos. No obstante, el enfoque adoptado por la UE está claramente marcado por un eurocentrismo que supone una imposición de sus valores y visiones políticas sobre el resto del mundo.
El eurocentrismo implica que las políticas y normas creadas por Europa sobre lo que constituye la «desinformación» y la «democracia» son presentadas como universales, sin tener en cuenta las particularidades políticas, sociales y culturales de otros contextos. Giovanni Sartori alertó sobre este fenómeno, señalando que «la democracia» es un concepto que se interpreta de diversas formas según las tradiciones y realidades de cada sociedad, por lo que imponer una visión única sobre su significado puede resultar en un reducido enfoque occidental que ignora las complejidades de otros sistemas políticos.
Desde esta óptica, la visión europea de la desinformación puede ser vista no solo como un intento de garantizar la integridad electoral, sino también como una herramienta para promover un modelo de democracia que responde a los intereses de las instituciones políticas europeas. Esta perspectiva ha sido criticada por algunos, que la perciben como una forma de intervención cultural que busca moldear la democracia global según las conveniencias de los países occidentales.
La Imposición de un Modelo de Verificación Unilateral
El enfrentamiento más reciente entre Meta (antes Facebook) y la Red Europea de Verificadores pone de relieve las tensiones inherentes al control de la información. Meta decidió retirarse de la red de verificadores de la UE, una acción que fue calificada por la EFCSN como un movimiento politizado, alegando que Meta estaba «atentando contra la gobernanza digital» al rechazar los códigos de verificación establecidos por la UE. Sin embargo, desde la perspectiva de Meta, esta decisión no es un rechazo a la lucha contra la desinformación, sino una forma de alejarse de lo que considera una imposición unilateral sobre cómo debería funcionar la moderación de contenidos en sus plataformas.
El modelo de verificación de terceros, que incluye organizaciones como la EFCSN, ha sido criticado por su falta de transparencia y por la posibilidad de sesgos inherentes en los procesos de verificación. Si bien estas organizaciones defienden su independencia, el cuestionamiento sobre la influencia de factores políticos o económicos sigue latente. Las organizaciones que componen la EFCSN son acusadas de operar bajo los mismos principios eurocéntricos que alimentan la normativa de la UE, haciendo que sus decisiones sobre qué constituye la desinformación estén teñidas de un enfoque normativo que no necesariamente tiene en cuenta las realidades y necesidades locales fuera de Europa.
Los Cambios en las Políticas de Meta: Empoderar a los Usuarios o Censura?
La retirada de Meta de la red de verificadores no solo es un acto de desmarque de las directrices europeas, sino también un movimiento estratégico hacia un modelo de autonomía de los usuarios. Meta ha promovido la idea de que el empoderamiento de los usuarios para identificar y corregir desinformación es más efectivo que una política de verificación impuesta desde fuera. En este sentido, Meta apuesta por un modelo de verificación comunitaria, que ha implementado en otras plataformas como X (anteriormente Twitter) bajo el nombre de Community Notes.
Sin embargo, esta nueva metodología ha sido objeto de controversia, especialmente por aquellos que consideran que el modelo carece de rigor. Mientras Meta insiste en que las notas comunitarias son una forma más democrática de controlar la desinformación, los críticos sostienen que este modelo puede ser vulnerable a sesgos colectivos o intereses ideológicos, ya que la verificación depende de la participación de usuarios no necesariamente capacitados para evaluar la veracidad de la información. Además, el modelo de moderación colectiva podría no tener la misma fiabilidad que los sistemas de verificación profesional, lo que genera dudas sobre la calidad de las decisiones tomadas por los usuarios.
Por otro lado, los sesgos en la moderación comunitaria no son infrecuentes. Al ser un modelo dependiente de las interacciones entre usuarios, podría reflejar las polarizaciones ideológicas presentes en la sociedad, lo que podría afectar la objetividad de las verificaciones. Sin embargo, los defensores de este enfoque señalan que los filtros de calidad y los controles de transparencia presentes en el sistema pueden mitigar estos riesgos.
El Deprestigio de las Notas Comunitarias
El deprestigio de las notas comunitarias, especialmente tras el retiro de Meta del programa de verificadores de terceros, ha sido una narrativa impulsada por sectores que ven este cambio como una forma de baja calidad informativa. En particular, se ha argumentado que las notas comunitarias carecen de un rigor periodístico adecuado, ya que no están sujetas a los mismos estándares de independencia y revisión profesional que los verificadores tradicionales. Esto ha dado lugar a un debate sobre si la participación masiva y democrática en la verificación de la información puede garantizar calidad y precisión.
Sin embargo, los defensores de las notas comunitarias argumentan que este modelo es más accesible y transparente, lo que permite una mayor diversidad de perspectivas en la lucha contra la desinformación. A diferencia de los verificadores de terceros, que pueden ser percibidos como parcializados o politizados, las notas comunitarias permiten que los usuarios participen activamente en el proceso de verificación, lo que potencia la autonomía y la responsabilidad colectiva.
Conclusión: Un Debate Global sobre la Desinformación y la Democracia
El debate sobre la lucha contra la desinformación y la protección de la democracia no se resuelve fácilmente, ya que está marcado por profundas diferencias ideológicas y culturales. La imposición de modelos eurocéntricos y la centralización del control sobre la información por parte de entidades como la UE y la Red Europea de Verificadores ha sido cuestionada por su falta de consideración por otros contextos políticos y sociales. Por otro lado, el modelo de verificación comunitaria impulsado por Meta ha generado debates sobre su eficacia y rigor.