Diputados aprueban el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 con visión de bienestar y proyección a 20 años

Diputados aprueban el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 con visión de bienestar y proyección a 20 años

La Cámara de Diputados aprobó con mayoría calificada el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, enviado por la titular del Ejecutivo Federal, al considerar que cumple cabalmente con los fines del proyecto nacional establecidos en la Constitución. El documento plantea una visión de largo plazo centrada en el bienestar, la justicia social y la participación democrática, con estrategias orientadas a transformar el modelo de desarrollo del país.

Con 343 votos a favor, 122 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados declaró aprobado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, enviado por la titular del Ejecutivo Federal el pasado 28 de febrero de 2025. El documento fue considerado conforme con los fines del proyecto nacional establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El anuncio fue realizado por el presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, quien citó el artículo 74, fracción VII de la Carta Magna. Solicitó remitir el acuerdo legislativo al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y su implementación como decreto.

El acuerdo aprobado señala que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 satisface plenamente los requerimientos del artículo 26, apartado A de la Constitución y del artículo 21 de la Ley de Planeación, al incorporar los fines del proyecto nacional, una visión de desarrollo integral, criterios de participación democrática, y mecanismos de ejecución y evaluación.

Según el análisis realizado por las comisiones legislativas, el PND 2025-2030 se alinea con principios constitucionales como la justicia social, equidad, bienestar, democracia, soberanía y sostenibilidad. El documento fue considerado jurídicamente válido y procedente en los términos presentados por el Ejecutivo.

El Plan se articula en torno a un modelo de planeación orientado al bienestar, estructurado en cuatro ejes generales y tres ejes transversales:

  • Ejes generales: Gobernanza con justicia y participación ciudadana, Desarrollo con bienestar y humanismo, Economía moral y trabajo, y Desarrollo sustentable.

  • Ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, y Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Estos ejes integran conceptos clave como soberanía, medio ambiente, equidad de género, multiculturalismo y participación ciudadana. El Plan adopta una visión multidimensional del desarrollo, al incluir aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales, regionales y tecnológicos.

Entre las prioridades destacan el impulso a una economía moral, con derechos laborales, seguridad social, salarios dignos, educación gratuita, salud universal y justicia climática. También se incluye el Sistema Nacional de Cuidados, la transición energética justa, el fortalecimiento del IMSS-Bienestar, la reforma al Poder Judicial, y el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público.

El documento incorpora una visión de largo plazo bajo el apartado “Plan México”, con estrategias proyectadas a 20 años enfocadas en la soberanía energética, industrialización, transición tecnológica e infraestructura ferroviaria y logística.

Para cumplir con el principio de planeación democrática, se integraron resultados de 57 foros estatales y un foro indígena nacional, en los que participaron más de 50 mil personas, incluidos representantes de los 68 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano.

Finalmente, el PND 2025-2030 establece instrumentos presupuestarios, administrativos y jurídicos para su ejecución, responsables institucionales, mecanismos de monitoreo e indicadores de seguimiento. También incluye directrices de austeridad republicana, disciplina fiscal y la consigna de que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, en sintonía con el artículo 134 constitucional.