Fitch mantiene calificación de México en ‘BBB-’ y advierte riesgos por bajo crecimiento y Pemex

Fitch mantiene calificación de México en ‘BBB-’ y advierte riesgos por bajo crecimiento y Pemex

Fitch Ratings ratificó la calificación de México en ‘BBB-’ con perspectiva estable, destacando su disciplina macroeconómica, pero advirtiendo sobre riesgos estructurales como el bajo crecimiento y la carga de Pemex.

La agencia Fitch Ratings reafirmó la calificación crediticia de largo plazo en moneda extranjera de México en ‘BBB-’ con perspectiva estable, lo que significa que el país mantiene su capacidad de pagar sus deudas, aunque con riesgos moderados. Esta calificación sigue dentro del rango considerado como grado de inversión, es decir, apto para recibir inversiones con cierto nivel de seguridad.

¿Qué significa esta calificación?

La calificación ‘BBB-’ es la nota más baja dentro del llamado grado de inversión, antes de pasar al grado especulativo, también conocido como «bonos basura». Una perspectiva estable indica que Fitch no espera cambiar esta nota en el corto plazo, a menos que ocurran eventos importantes e inesperados.

¿Por qué se mantuvo la calificación?

Según Fitch, México mantiene una política económica prudente, tiene finanzas externas sólidas y una economía amplia y diversificada. Sin embargo, su calificación sigue limitada por:

  • Crecimiento económico bajo a largo plazo.

  • Débil calidad institucional y gobernanza.

  • Presiones fiscales, debido a bajos ingresos tributarios y rigideces presupuestarias.

  • Riesgos por el constante apoyo estatal a Pemex, la empresa petrolera estatal.

Factores de riesgo: comercio con Estados Unidos y bajo crecimiento

Fitch advirtió que México es especialmente vulnerable a cambios en la política comercial de Estados Unidos, su principal socio, con quien mantiene una integración profunda desde hace décadas. En 2024, las exportaciones a EE.UU. representaron 27% del PIB mexicano.

La incertidumbre en torno a posibles nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense está afectando sectores clave como el automotriz, y podría empeorar si se prolonga hasta la revisión del T-MEC en 2026. Mientras tanto, Fitch prevé que el país tendrá una contracción económica del 0.4% en 2025 y un débil repunte del 0.8% en 2026.

Plan de Sheinbaum y retos fiscales

El nuevo gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum presentó el “Plan México”, una estrategia que busca impulsar el crecimiento a través de la inversión pública, aunque también incluye una participación limitada del sector privado por la falta de recursos fiscales.

El panorama fiscal es complicado: en 2024, el requerimiento de financiamiento del sector público (la medida fiscal más amplia) alcanzó 5.7% del PIB, su nivel más alto en años. Para 2025, el gobierno planea reducirlo a 3.9% del PIB, recortando el gasto en infraestructura tras finalizar los principales megaproyectos y aplicando austeridad incluso en sectores prioritarios como salud, educación y seguridad.

A pesar de este contexto adverso, Fitch considera que el gobierno podría lograr su meta, apoyado por un aumento de 10% en la recaudación fiscal a inicios de 2025 y un eventual dividendo del Banco de México.

Pemex y la deuda

Fitch subraya que Pemex sigue siendo un lastre para las finanzas públicas, debido a su bajo rendimiento y pérdidas operativas. El apoyo financiero del gobierno podría superar los 7 mil millones de dólares anuales, lo que incrementa la presión sobre el presupuesto.

Por otro lado, la deuda del gobierno general (que incluye estados y organismos como el IPAB, pero excluye empresas estatales) subió a 50.9% del PIB en 2024 y se espera que aumente a 54.3% en 2025, acercándose al promedio de países con calificación ‘BBB’.

Política monetaria y reservas internacionales

La inflación bajó a 3.8% anual en marzo, lo que permitió al Banco de México reducir su tasa de interés a 9%, con la expectativa de que baje a 7.5% hacia fin de año. Fitch destacó que México cuenta con amortiguadores frente a crisis externas, como una línea de crédito flexible del FMI por 36 mil millones de dólares y reservas internacionales por 237 mil millones.

Gobierno y gobernanza: asignaturas pendientes

Fitch dio a México una puntuación baja en su índice de gobernanza, lo que refleja débil estado de derecho, baja calidad institucional y problemas de corrupción. Estos aspectos restan puntos a la calificación general del país.

¿Qué podría mejorar o empeorar la calificación?

Fitch podría bajar la calificación si aumentan rápidamente los niveles de deuda pública o si se materializan riesgos mayores por parte de Pemex. En cambio, la calificación podría mejorar si se implementan reformas fiscales que aumenten los ingresos y fortalezcan la capacidad del gobierno para sostener su deuda.