Senado da primer paso para prohibir propaganda extranjera y publicidad engañosa en medios

Senado da primer paso para prohibir propaganda extranjera y publicidad engañosa en medios

El Senado de la República avanzó en la discusión de la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para expedir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al dar trámite de primera lectura al dictamen que prohíbe la propaganda extranjera en medios nacionales y combate la publicidad engañosa disfrazada de contenido informativo.

En la sesión plenaria de este jueves, el Senado de la República dio trámite de primera lectura al dictamen con proyecto de decreto que expide la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, derivado de una iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La propuesta legislativa, publicada en la Gaceta Parlamentaria, fue elaborada por las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos.

El dictamen establece las bases para una nueva arquitectura institucional en el sector, al dotar de mayores atribuciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, encargada de emitir criterios técnicos y diseñar el programa nacional de espectro radioeléctrico, con el propósito de garantizar su uso eficiente y transparente.

Uno de los ejes centrales de esta reforma es la prohibición expresa de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, salvo cuando se trate de contenidos con fines culturales o turísticos. Esta medida pretende impedir cualquier tipo de injerencia internacional en los medios de comunicación nacionales, tanto en radio y televisión como en plataformas digitales.

La iniciativa también incluye una cláusula para combatir la publicidad engañosa, al establecer que ningún contenido propagandístico podrá ser presentado como información noticiosa o periodística, medida que busca proteger a las audiencias sin comprometer la libertad de expresión.

Cabe recordar que esta reforma surgió en un contexto de creciente preocupación por el contenido transmitido por medios nacionales. Uno de los casos más recientes que motivaron la propuesta fue la campaña antiinmigrante del gobierno de Estados Unidos, difundida en televisión abierta y de paga en México, con comerciales de entre 15 y 25 segundos.

El senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, aseguró que el proceso legislativo sigue su curso y anticipó que la reforma podría ser discutida y votada por el Pleno del Senado en los próximos días. Se prevé que, de ser aprobada, sea enviada de inmediato a la Cámara de Diputados para su revisión.

La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, con más de mil 600 afiliados, continúa analizando la iniciativa y ha pospuesto su posicionamiento oficial hasta concluir el estudio del dictamen. Mientras tanto, el debate en torno a la regulación de contenidos extranjeros y la protección del espacio mediático nacional continúa escalando en la agenda pública.