Senado mexicano rechaza señalamientos de la ONU sobre desapariciones forzadas y exige sanción a presidente del Comité

Senado mexicano rechaza señalamientos de la ONU sobre desapariciones forzadas y exige sanción a presidente del Comité

Con 71 votos a favor, 28 en contra y tres abstenciones, el Senado de la República aprobó un pronunciamiento en el que rechazó las declaraciones del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), Olivier de Frouville, quien sugirió que en México las desapariciones forzadas se realizan de manera generalizada o sistemática. Legisladores acusaron al funcionario de actuar de forma unilateral y sin pruebas, y anunciaron que exigirán una sanción ante instancias internacionales.

El Senado de la República se pronunció este lunes contra las declaraciones del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED), Olivier de Frouville, quien aseguró que en México se practica la desaparición forzada de manera sistemática. En respuesta, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, dio lectura a un pronunciamiento aprobado por mayoría que califica estas aseveraciones como “frívolas” y carentes de sustento.

El legislador aseguró que el informe final del CED no contiene ninguna crítica o exigencia directa hacia México, y acusó al presidente del comité de extralimitarse en sus funciones y prejuzgar al Estado mexicano sin pruebas. En ese sentido, anunció que recurrirán a las instancias más altas de la ONU para solicitar una sanción contra de Frouville, aunque esto no implicará dejar de colaborar con el comité.

Este pronunciamiento se suma a la postura emitida previamente por el Gobierno federal, que el pasado 4 de abril rechazó categóricamente cualquier acusación de que la desaparición forzada forme parte de una política de Estado. En su comunicado, México reiteró que mantiene una cooperación sostenida con el CED desde 2014 y que analizará la solicitud emitida por el comité una vez que sea formalmente recibida, en apego a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Durante el debate en el Senado, diversas posturas evidenciaron la polarización del tema. La senadora Amalia García Medina (MC) recordó que las desapariciones forzadas han ocurrido desde los años 60 y que hoy las madres buscadoras continúan enfrentando un “horror instalado”. Carolina Viggiano (PRI) criticó la “incongruencia” del oficialismo, que antes denunció el caso Ayotzinapa como crimen de Estado pero ahora niega la existencia de desapariciones bajo el gobierno actual.

Desde el PAN, Marko Cortés afirmó que la intervención de la ONU debería asumirse como una oportunidad y no como una amenaza, al señalar que las desapariciones han aumentado en los últimos sexenios. Por su parte, senadoras de Morena y el PVEM defendieron la postura del gobierno federal y subrayaron que el problema actual está vinculado a la acción de particulares, principalmente el crimen organizado, y no a una política estatal.

Finalmente, el pleno guardó un minuto de silencio en memoria de Teresa González Murillo, madre buscadora del colectivo Luz de Esperanza en Jalisco, asesinada el pasado 2 de abril. Su muerte recordó a los legisladores la urgencia de enfrentar el fenómeno de las desapariciones con respuestas concretas, más allá de disputas diplomáticas o partidistas.