OSINT: La herramienta clave del periodismo investigativo

OSINT: La herramienta clave del periodismo investigativo

El periodismo ha encontrado en la inteligencia de fuentes abiertas —conocida como OSINT, por sus siglas en inglés— una herramienta poderosa para investigar, verificar y narrar hechos con precisión.

A través del análisis de información pública disponible en internet, desde redes sociales hasta registros oficiales, esta técnica ha revolucionado la forma de hacer periodismo de investigación, especialmente en contextos donde el acceso a fuentes tradicionales está limitado o en riesgo.

El término OSINT (Open Source Intelligence, por sus siglas en inglés) ha cobrado relevancia tanto en ámbitos de seguridad como en el ejercicio del periodismo. Se trata de inteligencia obtenida a partir de fuentes abiertas, es decir, de datos accesibles públicamente sin necesidad de violar la privacidad o recurrir a técnicas clandestinas. Su uso en el periodismo ha permitido descubrir tramas de corrupción, mapear conflictos armados y verificar hechos en tiempo real, con una precisión que antes parecía reservada a agencias de inteligencia.

Las fuentes abiertas incluyen desde publicaciones en redes sociales, videos, imágenes satelitales, bases de datos públicas, registros oficiales, foros y noticias, hasta detalles inadvertidos como metadatos incrustados en fotografías. La clave de OSINT no está en el acceso a la información —que es pública—, sino en la forma en que se recolecta, analiza y contrasta para extraer conocimiento útil y verificado.

OSINT en el periodismo de investigación

Uno de los ejemplos más emblemáticos del uso de OSINT en el periodismo es el trabajo del colectivo británico Bellingcat, que ha logrado reconstruir ataques con armas químicas en Siria, identificar soldados rusos involucrados en el derribo del vuelo MH17 sobre Ucrania y verificar crímenes de guerra en distintas regiones del mundo. Todo a partir de materiales disponibles en internet.

Herramientas y ética

Entre las herramientas más utilizadas por periodistas que aplican OSINT se encuentran buscadores de imágenes inversas (como Google Images o Yandex), plataformas de monitoreo de vuelos o barcos (FlightRadar24, MarineTraffic), bases de datos como OpenCorporates y redes como TikTok o Telegram, donde a menudo surgen videos que permiten ubicar eventos en tiempo y espacio.

El uso de OSINT en el periodismo plantea también desafíos éticos. Aunque la información es pública, su interpretación y publicación pueden afectar a personas o comunidades. Por ello, se requieren criterios rigurosos de verificación, contexto y respeto a la privacidad, así como conocimiento técnico para evitar la manipulación o sobreinterpretación de los datos.

Una herramienta clave contra la opacidad

En contextos donde el acceso a la información está restringido, o donde las fuentes tradicionales enfrentan riesgos, OSINT se convierte en una herramienta indispensable para el periodismo independiente. Permite narrar lo que ocurre a kilómetros de distancia, identificar patrones ocultos y, sobre todo, cuestionar versiones oficiales mediante pruebas verificables.

En un entorno saturado de datos y noticias falsas, el valor de OSINT reside no solo en lo que muestra, sino en cómo se combina con el rigor periodístico para transformar la información pública en conocimiento confiable.

OSINT en la operación migratoria en Bakersfield

El medio de investigación Bellingcat, en colaboración con Evident y CalMatters, utilizó inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) para reconstruir la operación migratoria «Devolución al Remitente» realizada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos a principios de enero de 2025 en Bakersfield, California. A través del análisis de casi 90 videos publicados en redes sociales y la geolocalización de más de 50 de ellos, se identificaron 24 puntos únicos donde actuaron los agentes federales, quienes operaron en gasolineras, mercados latinos y durante controles de tráfico.

La investigación reveló que, a pesar de que CBP afirmó tener una lista específica de personas con antecedentes penales, documentos oficiales obtenidos indican que 77 de los 78 detenidos no estaban previamente identificados como sujetos de deportación. Esto sugiere que las redadas no fueron dirigidas, sino que derivaron en detenciones aleatorias.

La operación, ejecutada por CBP a cientos de kilómetros de la frontera y no por ICE, encendió las alarmas de organizaciones civiles como la ACLU, que denunciaron abusos de autoridad y violaciones a derechos constitucionales. La investigación de Bellingcat demuestra cómo el uso de OSINT permitió verificar el despliegue de estas acciones federales y cuestionar la versión oficial a través de pruebas visibles, accesibles y contrastables.

Softwares especializados

Existen softwares especializados en OSINT, un ejemplo es Maltego es una herramienta desarrollada originalmente por la empresa sudafricana Paterva en 2007 y ahora gestionada por Maltego Technologies GmbH, una firma con sede en Múnich, Alemania. A lo largo de los años, ha ganado popularidad entre periodistas de investigación, analistas de ciberseguridad, fuerzas del orden, defensores de derechos humanos y empresas privadas por su capacidad de visualizar conexiones complejas entre entidades digitales.

Su funcionamiento se basa en una idea simple pero poderosa: todo dato que una persona deja en internet puede formar parte de una red de relaciones. Un correo electrónico puede estar vinculado a una cuenta de Twitter, que a su vez se conecta con un nombre de dominio, una dirección IP y, eventualmente, una persona o una organización.

Maltego trabaja como una plataforma gráfica de análisis de vínculos. Los usuarios introducen una entidad inicial —como un correo electrónico, una cuenta de redes sociales, una dirección IP o un dominio web— y luego aplican una serie de transformaciones automatizadas que buscan conexiones en bases de datos públicas, redes sociales, servicios de ciberinteligencia y más.

Las transformaciones pueden descubrir:

  • A qué dominios está vinculado un correo electrónico.

  • Qué redes sociales están asociadas con un número telefónico.

  • Qué servidores o infraestructuras están conectadas a un sitio web.

  • Si una dirección IP ha sido reportada en actividades maliciosas.

El resultado es un grafo interactivo: una red visual de nodos y enlaces que muestran cómo se relacionan los datos. Esto facilita la identificación de patrones, estructuras jerárquicas o incluso redes fraudulentas.

Aleph, la herramienta que podría desaparecer

Aleph es una plataforma de código abierto desarrollada por el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), diseñada para facilitar el análisis, búsqueda y conexión de millones de documentos públicos. Es utilizada por periodistas, académicos y defensores de derechos para rastrear redes de corrupción, empresas fantasma, contratos públicos y estructuras opacas de poder en todo el mundo.

Gracias a su interfaz y motor de búsqueda avanzada, Aleph permite consultar bases de datos filtradas, registros empresariales, listas de sanciones y archivos judiciales, integrando fuentes abiertas y documentos internos que OCCRP ha recolectado a lo largo de sus investigaciones. Es, en pocas palabras, una herramienta fundamental para el trabajo de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) con enfoque ético y periodístico.

Sin embargo, el futuro de Aleph está en riesgo. Tras los recortes presupuestales del gobierno de Estados Unidos a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), una de las principales fuentes de financiamiento de OCCRP, la organización enfrenta amenazas a su sostenibilidad. Además, ha sido blanco de campañas de desinformación: teorías de conspiración impulsadas por sectores afines al expresidente Donald Trump sugieren, sin pruebas, que OCCRP trabajó en coordinación con USAID para socavar su primera administración.

Taller OSINT+IA para periodistas

Del 21 al 25 de mayo, EstadoRed desarrollará en la Ciudad de México un taller de metodologías OSINT con integración de Inteligencia Artificial diseñado para periodistas.

Taller OSINT + IA para periodistas- Inscripción

Taller OSINT + IA para periodistas- Inscripción

Las herramientas de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) se han convertido en aliadas clave del periodismo de investigación: permiten rastrear redes de poder, verificar datos y descubrir patrones ocultos usando solo información pública.

Este taller está diseñado para periodistas, estudiantes de comunicación, investigadores y defensores de derechos humanos interesados en incorporar OSINT con Inteligencia Artificial a sus investigaciones de manera responsable y profesional.

En esta taller aprenderás 

¿Qué es OSINT y cómo funciona?
Herramientas clave
Cómo rastrear empresas
Verificación digital y detección de noticias falsas
Límites éticos: cómo evitar el doxing, la exposición indebida o el sesgo
Casos de éxito

🧭 Modalidad: Tenemos dos modalidades: puedes tomar el taller de manera presencial en nuestra sede en la Ciudad de México, o recibir la información de cada sesión por correo electrónico.

Al terminar el curso te entregaremos una guía y un diploma de participación, al cubrir el 80 por ciento de las asistencias. 

🗓️ Fecha: 21 al 25 de mayo de 2025

⏰ Horario: 16:00 a 17:00 horas

🧑‍🏫 Impartido por Ivonne Ojeda, directora de EstadoRed 

Costo: $1000 mxn 

Mayores informes en estadoredmaster@gmail.com 

INCRíBETE EN ESTE FORMULARIO 

Nombre
Nombre
Nombre
Apellido