Animal Político y El Sabueso plagian: análisis muestra reapropiación de metodología en reportaje sobre Harfuch

Animal Político y El Sabueso plagian: análisis muestra reapropiación de metodología en reportaje sobre Harfuch

Entre 2021 y 2023, Ivonne Ojeda de la Torre desarrolló una investigación a partir de una metodología digital para identificar redes de desinformación y propaganda política ilegal en plataformas como Facebook. Esta metodología no había sido implementada en trabajos previos. 

La investigación periodística realizada por Ivonne Ojeda empleó un enfoque de verificación cruzada que integró herramientas digitales, análisis de redes y revisión de datos públicos, con el fin de documentar cómo operó una red de páginas aparentemente informativas para favorecer a Morena durante el proceso electoral. Este trabajo metodológico puede desglosarse en las siguientes fases:

 Identificación de páginas y anuncios activos en Meta

La investigadora comenzó con un monitoreo sistemático de la Biblioteca de Anuncios de Meta (Facebook), donde identificó cientos de publicaciones con contenido político y electoral promovidas por cuentas no oficiales de Morena. Se recolectaron datos sobre montos de inversión, duración de las campañas, segmentación del público objetivo, así como las páginas y perfiles que realizaron la pauta publicitaria.

Análisis técnico de dominios y rastreo de propiedad digital

Una parte central del trabajo consistió en analizar los dominios de los portales que promovían contenido político disfrazado de notas informativas. Para ello, se utilizó información de registros públicos como WHOIS y DNS, donde se pudieron obtener datos de registro, responsables técnicos, correos electrónicos vinculados, servidores utilizados y fechas de activación o caducidad. Estos elementos permitieron establecer patrones de coordinación entre los sitios.

Trazabilidad mediante números telefónicos, direcciones IP y datos públicos

La investigadora también revisó números telefónicos asociados a los registros de dominios, agencias de comunicación o proveedores de servicios digitales. Se verificaron direcciones físicas vinculadas a esas agencias, así como nombres de consultores o personas físicas y morales que aparecían como responsables legales o técnicos en los contratos o registros. Esta trazabilidad fue clave para descubrir vínculos entre distintas páginas que, en apariencia, operaban de forma independiente.

Cruce de información con contratos públicos y fiscalización del INE

Una vez que se detectaron los actores detrás de las publipáginas, se revisaron contratos reportados ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para evaluar si existía una correspondencia entre el gasto documentado en Meta y los pagos registrados oficialmente. El cruce de estos datos evidenció una discrepancia considerable entre lo ejercido y lo declarado, lo que sugiere un esquema paralelo de gasto electoral no fiscalizado.

Verificación de domicilios, nombres comerciales y agencias

A través de búsquedas en registros mercantiles, datos de transparencia y redes sociales profesionales, se establecieron conexiones entre agencias de marketing, domicilios compartidos, nombres comerciales repetidos y consultores con vínculos recurrentes. Esta labor de verificación física y digital permitió consolidar la hipótesis de que muchas de las publipáginas respondían a una estrategia coordinada por actores específicos con fines electorales.

Detección de sincronía operativa y patrones de publicación

Se hizo un análisis temporal y de contenido para identificar patrones: páginas que solo se activaban durante el periodo de campañas, contenidos replicados en múltiples portales con apenas minutos de diferencia, y un enfoque narrativo homogéneo a favor de ciertas candidaturas. Esta sincronía operativa reforzó la hipótesis de que no se trataba de portales espontáneos ni independientes, sino de una red articulada con fines proselitistas.

Este enfoque metodológico, basado en técnicas de investigación digital forense, verificación documental, análisis de plataformas tecnológicas y trazabilidad de datos públicos, permitió demostrar la existencia de una red de comunicación política disfrazada de información noticiosa. El trabajo también puso en evidencia los vacíos regulatorios que permiten que estas estrategias operen con escasa rendición de cuentas.

EL SABUESO Y SUS «OMISIONES» ÉTICAS

A pesar de afirmar que cuentan con un código de ética, El Sabueso se apropió de esta metodología y de las historias que contaron hallazgos de redes desinformación sin citar ni dar atribución al  reportaje de Ojeda. Esta práctica la ha realizado de manera reiterada durante el periodo 2022 a 2025. Con la metodología ya apropiada y asimilada como propia, reprodujeron y actualizaron una de las historias que desarrolló Ivonne Ojeda entre los años 2021 y 2023: una red de promoción de la imagen de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública.  

Foto: Animal Político

Tema central:

  • Ambas piezas abordan campañas de publicidad pagada en redes sociales (principalmente Facebook) que promueven la imagen de Omar García Harfuch, hoy secretario de Seguridad (antes en CDMX, ahora federal).

Mención a páginas simuladas:

  • En ambos casos se indica que las páginas utilizadas simulan ser medios de comunicación, pero sus dominios están vacíos o sin contenido relevante.

Plataforma principal:

  • Se enfocan en Facebook e Instagram, usando datos de la Biblioteca de Anuncios de Meta.

Propósito político:

  • Las campañas se relacionan con la promoción política de Harfuch en contexto electoral o de posicionamiento público.

Investigacion de Ivonne Ojeda (2021-2023)

En facebook también existe un grupo de páginas dedicadas a difundir casi en su totalidad los logros de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX. Al corte de esta nota, se encuentran activos varios mensajes pagados que difunden logros del funcionario en materia de detenciones, capacitaciones y otros. También promueven a la corporación a la Fuerza de tarea Zorros, así como al observatorio de seguridad ciudadana. Estos mensajes han sido pautados en CDMX, Edomex y con menor frecuencia en otras entidades.

Esta campaña consiste únicamente en difundir publicaciones pautadas en Facebook. En las páginas que emplean para la difusión: Las Noticas México y Noticias – Sur de México, se indica que pertenecen al portal lasnoticiasmx.com. Sin embargo, este dominio se encuentra sin contenido.

Adicional a esta red, otra similar difunde contenidos sobre el mismo funcionario e integra a por lo menos cinco páginas [Información Online, Pa’ que te informes, Información de actualidad, Ciudadanos Online y Noticias Virales] que son vinculadas en la biblioteca de medios con una serie de dominios de supuestos medios de comunicación, que tampoco tienen contenido.

Esta red, creada en octubre del 2022, promociona de manera simultánea a Alejandra del Moral, candidata a la gubernatura del Estado de México por la coalición Va X México (PRI-PAN-PRD), por lo que no se trata de un proyecto con alineación política.

Páginas de Facebook que difundieron propaganda para Omar García Harfuch, de acuerdo con la inverstigación de Ivonne Ojeda. La información fue documentada en febrero de 2023.

Investigación de El Sabueso (2025)

«Sesenta y ocho páginas anónimas en Facebook e Instagram pagaron al menos 2 millones 848 mil pesos para promover a Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y destacar acciones realizadas por el gabinete de seguridad federal con el gobierno de Claudia Sheinbaum. En una revisión de la Biblioteca de Anuncios de Meta, se encontró que 44 de las 68 páginas simulan ser medios de comunicación; sus páginas web no muestran contenido actualizado, no hay respuesta al comunicarse a los teléfonos registrados ante la biblioteca de anuncios, y registraron locaciones en distintos estados. Este tipo de páginas han sido detectadas en distintos procesos electorales. Por ejemplo, en la promoción en 2023 y 2024 de aspirantes a la candidatura presidencial de Morena, en la publicitación del Partido Verde y de los entonces candidatos Claudia Sheinbaum y García Harfuch. Estas operaciones son denominadas como “comportamiento inauténtico coordinado”, es decir, páginas con una identidad falsa, que manipulan el debate y violan los lineamientos de la red social», reportaje publicado por El Sabueso el 19 de mayo de 2025. 

«Entre enero y el 13 de mayo de 2025, las 68 cuentas en Facebook e Instagram destinaron un presupuesto de entre 100 y 15 mil pesos para promocionar cada una de las 943 publicaciones pagadas en Facebook e Instagram. Entre el 4 y 8 de marzo, la cuenta La Gaceta del Valle pagó un anunció por 15 mil pesos, el cual tuvo alrededor de 1 millón de vistas. Las que destinaron más recursos a la promoción de García Harfuch y del gabinete de seguridad federal fueron: Alerta México con 357 mil 600 pesos; Control news pagó 324 mil 800 pesos; La Gaceta del Valle con 250 mil 300 pesos; C5 México destinó 239 mil 800 pesos ; C4 República destinó 234 mil 900, y Bajo Custodia con 207 mil 700 pesos. Estas cuentas comparten la misma base de correo electrónico: correo@operativomexico.com; informacion@bajocustodia.com; hola@controlnews.mx; informacion@comandoenmovimiento.mx; noticias@c4republica.com; correo@c5mexico.com; contacto@alertamexico.news; info@escudonacional.mx ; info@lagacetadelvalle.com; contacto@telerainformativa.com». 

«En sus páginas web sólo muestran una imagen con su nombre, sin más contenido, y fueron creadas entre 2021 y 2024. Mientras que en el caso de las páginas web de Enlace Ciudadano, El Redactor Digital, Contexto Noticias, Conectemos México, México Hoy, La Política Digital y La Vanguardia se muestra contenido sin nombre de autores; artículos con fecha de septiembre de 2024 y contenido no relacionado con sus publicaciones en Facebook. Aunado a ello, todas las páginas reportan distintas localidades sin ofrecer una dirección exacta en Ciudad de México, San Luis Potosí, Oaxaca, Sonora, Jalisco, Guanajuato, entre otros estados. También se identificaron tres páginas que simulan ser medios de comunicación y que promocionan eventos y operativos federales en Quintana Roo y Sinaloa. Estas páginas también publicitan eventos de los gobiernos estatales. Igualmente, se identificaron 19 páginas que promueven al gobierno federal y al Secretario con nombres y hashtags relacionados con la cuarta transformación, tales como Devotos de la 4T; Sigamos la Transformación; Cuatroteismo Avanza; Consolidemos la Transformación; Sí con la 4T y El Siervo de la Nación».

«Las 68 cuentas también promocionan las acciones de seguridad que realizan las fuerzas federales. En diversas publicaciones se da cuenta de detenciones, aseguramientos de droga, desmantelamientos de laboratorios clandestinos y reuniones con las autoridades estadounidenses. 

«Las páginas Alerta México, Mano Dura Noticias y Fuerza y Orden pagaron por difundir un anunció que resaltaba una supuesta baja en los homicidios dolosos del 33% entre septiembre del 2024 y el 21 de abril de 2025», narra el reportaje de El Sabueso. 

Comparativo 

Párrafo de inicio. Ambos reportajes identifican el problema en Facebook, al actor principal como Omar García Harfuch, a la acción como difusión o promoción de la imagen del funcionario en redes sociales.

REPORTAJE DE IVONNE OJEDA

En facebook también existe un grupo de páginas dedicadas a difundir casi en su totalidad los logros de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX. Al corte de esta nota, se encuentran activos varios mensajes pagados que difunden logros del funcionario en materia de detenciones, capacitaciones y otros. También promueven a la corporación a la Fuerza de tarea Zorros, así como al observatorio de seguridad ciudadana. Estos mensajes han sido pautados en CDMX, Edomex y con menor frecuencia en otras entidades.

REPORTAJE DE EL SABUESO

«Sesenta y ocho páginas anónimas en Facebook e Instagram pagaron al menos 2 millones 848 mil pesos para promover a Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y destacar acciones realizadas por el gabinete de seguridad federal con el gobierno de Claudia Sheinbaum». 

Identificación del mismo problema: páginas de Facebook vinculadas a sitios web que no tienen contenido. (Aunque pudiera tratarse de un hecho observable, en realidad es un hecho investigado y el reportaje de El Sabueso pudo encontrar una línea de investigación diferente, pero eligió la misma que la primera investigación).  

REPORTAJE DE IVONNE OJEDA

Esta campaña consiste únicamente en difundir publicaciones pautadas en Facebook. En las páginas que emplean para la difusión: Las Noticas México y Noticias – Sur de México, se indica que pertenecen al portal lasnoticiasmx.com. Sin embargo, este dominio se encuentra sin contenido.

REPORTAJE DE EL SABUESO

En sus páginas web sólo muestran una imagen con su nombre, sin más contenido, y fueron creadas entre 2021 y 2024. Mientras que en el caso de las páginas web de Enlace Ciudadano, El Redactor Digital, Contexto Noticias, Conectemos México, México Hoy, La Política Digital y La Vanguardia se muestra contenido sin nombre de autores; artículos con fecha de septiembre de 2024 y contenido no relacionado con sus publicaciones en Facebook. 

Identificación del mismo actor: En ambos contenidos se identifica al actor como una entidad que simula ser un medio de comunicación. 

REPORTAJE DE IVONNE OJEDA

Adicional a esta red, otra similar difunde contenidos sobre el mismo funcionario e integra a por lo menos cinco páginas [Información Online, Pa’ que te informes, Información de actualidad, Ciudadanos Online y Noticias Virales] que son vinculadas en la biblioteca de medios con una serie de dominios de supuestos medios de comunicación, que tampoco tienen contenido.

REPORTAJE DE EL SABUESO

En una revisión de la Biblioteca de Anuncios de Meta, se encontró que 44 de las 68 páginas simulan ser medios de comunicación; sus páginas web no muestran contenido actualizado, no hay respuesta al comunicarse a los teléfonos registrados ante la biblioteca de anuncios, y registraron locaciones en distintos estados. 

Vinculo con partidos políticos: Ambos reconocen que la red beneficia al Partido Verde Ecologista de México (PVEM). 

REPORTAJE DE IVONNE OJEDA

Entre los actores favorecidos con esta estrategia destacó Alfonso Durazo Montaño, excandidato a gobernador de Sonora, Clara Luz Flores Carrales, excandidata al mismo cargo en Nuevo León, así como los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Encuentro Solidario (PES). 

REPORTAJE DE EL SABUESO

Este tipo de páginas han sido detectadas en distintos procesos electorales. Por ejemplo, en la promoción en 2023 y 2024 de aspirantes a la candidatura presidencial de Morena, en la publicitación del Partido Verde y de los entonces candidatos Claudia Sheinbaum y García Harfuch. 

Contexto investigativo y temporalidad de publicación

El reportaje de Ivonne Ojeda constituye el punto de partida cronológico y temático sobre el fenómeno de las páginas anónimas que promueven a Omar García Harfuch a través de campañas pautadas en Facebook. Fue el primero en revelar esta operación digital, detectando su estructura general, identificando las páginas involucradas, y señalando que estas compartían características comunes: simulaban ser medios de comunicación, estaban vinculadas a dominios inactivos y se encontraban activas en entidades clave como CDMX y Edomex.

Este primer trabajo toma como base la consulta directa a la Biblioteca de Anuncios de Meta y establece como hipótesis que estas campañas forman parte de una estrategia de promoción no transparente, posiblemente con implicaciones político-electorales. Asimismo, fue el primero en proponer la existencia de una red coordinada mediante el cruce de elementos como dominios web inactivos, pautas geográficas y patrones temáticos de mensajes.

Aportes metodológicos del reportaje de Ojeda. 

  • Identificación de vínculos entre páginas y dominios inactivos.
  • Señalamiento del uso de nombres y formatos que simulan medios informativos.
  • Descripción del patrón de difusión territorial.
  • Análisis inicial de vínculos entre campañas pro Harfuch 

Estas líneas metodológicas son fundamentales, ya que establecen una ruta de observación que luego fue seguida y ampliada por el reportaje de El Sabueso. Sin estos primeros indicios, no podría haberse articulado el rastreo más amplio de cuentas, presupuestos, correos electrónicos y patrones de contenido que realiza El Sabueso.

Reutilización metodológica en el reportaje de El Sabueso. 

El reportaje de El Sabueso replica —sin atribución explícita— varios de los procedimientos inaugurados por el primero:

  • Consulta intensiva de la Biblioteca de Anuncios de Meta.
  • Identificación de páginas que simulan medios.
  • Reconocimiento de dominios sin contenido activo.
  • Descripción de campañas simultáneas dirigidas a distintas regiones.
  • Inferencia de una estructura coordinada mediante elementos como correos, nombres temáticos (p. ej. 4T, Sheinbaum), y uso de etiquetas comunes.

Aunque el reportaje de El Sabueso realiza un trabajo de sistematización más amplio en cuanto a cifras, volumen de anuncios y montos invertidos, este análisis se apoya directamente en la lógica metodológica desarrollada por el reportaje de Ojeda. No se observan referencias o reconocimiento explícito al trabajo anterior, ni siquiera en el apartado de antecedentes, lo que plantea un conflicto ético en cuanto a la apropiación no reconocida de ideas, estructura y diseño de abordaje.

Evaluación de similitud

1. Tema (quién, qué, dónde):

  • Ambos textos tratan sobre redes de páginas en Facebook e Instagram que promueven al secretario Omar García Harfuch.
  • Comparten el foco geográfico (CDMX, Edomex, y otras entidades).
  • El actor principal, los tipos de mensajes y la vinculación con campañas políticas son casi idénticos.
  • Se observa una coincidencia clara en la construcción de la narrativa temática, incluso en el uso de ejemplos (“Fuerza Zorros”, páginas sin contenido, etc.).

Aunque no es una copia directa, la coincidencia en personaje central + medios + modo de promoción indica una reutilización del tema sin giro informativo independiente.

2. Datos y análisis

  • El Sabueso emplea y amplifica datos ya revelados en el primero (nombres de páginas, vínculos entre dominios y falta de contenido web).
  • Aunque aporta montos publicitarios y nuevos ejemplos, estos siguen la línea trazada por el análisis inicial.
  • La organización de los datos —relación entre páginas, vínculos a sitios vacíos, y uso de correos electrónicos similares— es un calco metodológico del primero.

Se usó como base el primer análisis, sin acreditarlo. El segundo aporta más datos cuantitativos, pero no introduce una línea metodológica distinta.

3. Profundidad investigativa: 

  • El reportaje original plantea el método de rastreo a través de la biblioteca de medios de Meta, la identificación de páginas vinculadas entre sí y la ausencia de contenido en los dominios.
  • El segundo amplía el trabajo, pero no da señales de haber generado un método distinto, ni ofrece un marco nuevo de observación.

La profundidad es mayor en el segundo, pero la raíz investigativa (el “cómo”) se deriva del trabajo del primero, sin reconocimiento.

4. Estilo periodístico:

  • Ambos presentan una redacción noticiosa con intención expositiva, citan ejemplos concretos de anuncios y mencionan entidades políticas.
  • El segundo texto usa un lenguaje más enfático y más citas textuales, mientras el primero es más técnico y sobrio.

Aunque hay diferencias de tono, se nota un patrón de estructura y enfoque heredado, con pequeñas variaciones de estilo.